Mundo

Interactivo: asesinatos de candidatos políticos en elecciones de México 2024

La criminalidad azota a México y las personas con aspiraciones a cargos de elección popular también son víctimas de este flagelo. Competir en los comicios parece ser una acción arriesgada
14.05.2024

CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO.- La violencia contra los ciudadanos que aspiran a ostentar un cargo público es un problema que aqueja al país del norte desde períodos atrás. De cara a las elecciones que celebran en México este 2 de junio, se han reportado 32 asesinatos contra candidatos y precandidatos.

Desde que comenzó la carrera electoral a mediados de 2023, mexicanos que pretendían llegar a diversos cargos de elección popular, como alcaldes hasta diputados, han sido víctimas de la criminalidad.

Desde el primer asesinato registrado el pasado el 14 de julio de 2023 contra Javier Torres Barrera hasta el reciente crimen contra Israel Delgado Vega el 1 de junio, 32 personas con aspiraciones políticas han sido asesinadas entre candidatos y precandidatos de distintos partidos.

Muertes por estado

En cuestión geográfica, en 13 de los 32 estados de México se han concentrado estos sucesos. Esto representa que de cada diez estados, en cuatro se registró un asesinato.

Guerrero es el que más reportes de asesinatos tiene, con seis casos, seguido de Chiapas y Michoacán con cuatro muertes respectivamente.

Puebla y Morelos registran hasta este día de elecciones tres aspirantes asesinados, mientras Jalisco y Veracruz contabilizan dos respectivamente.

Madres de desaparecidos en México marchan pidiendo justicia y empatía

En menor medida pero siempre alarmante, Colima, Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco, Oaxaca y Tamaulipas con una muerte respectivamente.

Como reacción a la violencia que ha afectado a Guerrero, en marzo de este año el activista Adrián LeBarón solicitó a los órganos de legislación estatal y federal abrir un juicio político contra la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda, argumentando que la gobernadora ha sido negligente en tareas de seguridad pública.

Partido más afectado

En ocho partidos se distribuyen los asesinatos de los aspirantes, siendo los del partido oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y los del Partido Acción Nacional (PAN) los que registran más víctimas mortales.

A 11 políticos de Morena les quitaron la vida, mientras que los otros seis son del PAN. Estas muertes equivalen al 53% de los casos.

Los otros partidos que estuvieron de luto por la pérdida de sus correligionarios fueron el Movimiento Ciudadano, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido Popular Chiapaneco.

Reportan dos muertos en ataques a recintos electorales en México

Alcaldes, los principales objetivos

Por otra parte, son los aspirantes a alcaldías quienes más han fallecido de forma violenta, con 22 víctimas equivalentes al 78% del total de casos. Los siete asesinatos que ocurrieron en Guerrero fueron contra seis aspirantes a alcaldes y un candidato a regidor.

Cabe resaltar que una mujer transgénero con intenciones de llegar al Senado de México fue asesinada el 15 de enero de este año. Se trata de Samantha Gómez Fonseca, activista trans afiliada a Morena.

También se reportaron homicidios contra dos aspirantes a una diputación local y otro más, pero que apuntaba a convertirse en diputado federal, así como un candidato a síndico (contralor).

Según estadísticas del portal Data Cívica (organización feminista de México), además de los 26 asesinatos cometidos en 2024, candidatos y precandidatos también han sufrido otros tipos de violencia. Sumado a ello, 74 candidatos han sido víctimas de distintas agresiones, entre atentados, secuestros y amenazas.

Además, el informe señala que 2023 fue el año con más actos de violencia política, contabilizando 575 casos donde personas e incluso instalaciones de las organizaciones políticas fueron atacadas.

Por otro lado, Data Cívica menciona que 105 candidatos han sido atacados durante las campañas de este año, siendo el 45% de estos ataques perpetuados en mayo.

La situación en Chiapas, segundo estado con más asesinatos, ha encendido alarmas por el asesinato de miembros del equipo de campaña del candidato Elmer Nicolás Noriega Zavala, al igual que la muerte violenta contra la candidata Lucero López Maza.

María Vila Domínguez, consejera presidenta del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC), informó que 29 candidatos en Chiapas han interpuesto su renuncia a sus aspiraciones políticas por la inseguridad semanas antes de llegar al día de las elecciones.

No obstante, no se descarta que la cifra pudiera ser superior. “Las demás tienden a otros factores a motivos personales, a otras razones que tienen las personas que vienen a presentar su renuncia. Desconocemos si detrás de ellos haya algún otro factor, pero al menos oficialmente lo que tiene el instituto son 29”, puntualizó.

Cobertura en vivo: Elecciones presidenciales México 2024

Influencia del crimen organizado

La Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), advirtió que esta escalada de violencia nace por la infiltración del crimen organizado en los partidos políticos e instituciones estatales.

“El crimen organizado ha sometido principalmente a los gobiernos municipales para construir su autoridad, accediendo a recursos valiosos para operar con impunidad, diversificar sus actividades y neutralizar a sus rivales”, señaló la COPPAL en un informe.

Además, el organismo indicó que la violencia es la herramienta del crimen organizado para influir en el proceso electoral con el fin de que los resultados favorezcan a estas organizaciones delictivas.

El analista hondureño en temas internacionales, Graco Pérez, coincide con el informe de la COPPAL en el que se atribuye al crimen organizado la responsabilidad de la violencia electoral.

Pérez opina que esta intimidación va dirigida a los aspirantes que se salen de la línea de los grupos criminales, así como un mensaje de intimidación para que otros aspirantes prefieran apartarse para salvaguardar su vida y las de sus familias.

Asimismo, agregó que estos atentados también pueden ir encaminados para imponer a los candidatos idóneos para los criminales, consiguiendo beneficios para operar sin que las autoridades los detenga.

“Ese es el problema en la política. Cuando están de por medio organizaciones criminales, se pone en peligro todo el sistema político”, comentó.

En consecuencia, Pérez dijo que las elecciones ya no solo trata como una competencia entre partidos, sino de una competencia entre organizaciones criminales que buscan el control de los territorios. “Cuando entran a la política, les es más fácil tomar control de todo”, añadió.

En vista de que la violencia no cesa, existe el temor de que los ataques contra los candidatos podrían continuar el mismo día de las elecciones, según la analista internacional Ana María Salazar.

“La violencia que se ejerza ese día es una violencia para ayudar a un candidato, porque la gente no va a salir a votar o ayudar a un candidato, porque los operadores políticos del partido contrario no van a operar ese día”, manifestó en una entrevista concedida a la cadena noticiosa CNN.

Lo expresado por Salazar se ha convertido en realidad con la trágica muerte contra Israel Delgado Vega, quien murió horas antes de que las urnas abrieran.

Por su parte, Graco Pérez no descarta que aun después de los comicios electorales se sigan perpetuando asesinatos, que irían dirigidos hacia los candidatos electos.

“Si gana un candidato quien, a pesar de las amenazas, de los atentados, logra alcanzar una alcaldía o cualquier otra posición, van a seguir las represalias porque llegaron sin aprobación del crimen organizado”, advirtió.

Conozca las víctimas

EL HERALDO recopiló un listado de los políticos asesinados entre 2023 y 2024, detallando el nombre, cargo al que aspiraba, estado y municipalidad que representaba, así como el partido al que pertenecía.