Honduras

Honduras: Los 10 hechos del 2014

Se alcanzó un acuerdo con el FMI y combate a la inseguridad y la corrupción, con la captura de implicados en narcotráfico para extraditarlos y otros por el saqueo al IHSS.

FOTOGALERÍA
28.12.2014

Tegucigalpa, Honduras

Honduras despertó en el año 2014 con un nuevo presidente, Juan Orlando Hernández, quien prometió devolver la paz al pueblo hondureño.

Se alcanzó un acuerdo con el FMI y combate a la inseguridad y la corrupción, con la captura de implicados en narcotráfico para extraditarlos y otros por el saqueo al IHSS. Hasta un récord Guinness logró Honduras.

1- Traspaso presidencia, asume Juan Orlando Hernández

El abogado Juan Orlando Hernández asumió la Presidencia de la República en una ceremonia especial celebrada el pasado 27 de enero.

El Estadio Nacional lució colores patrios para la investidura presidencial de Hernández Alvarado, quien se postuló como candidato por el Partido Nacional.

Es originario de Gracias, Lempira, está casado con la también profesional del derecho Ana García de Hernández, quien desempeña funciones de Primera Dama. Juan Orlando Hernández se convirtió en el quincuagésimo quinto Presidente constitucional de la República de Honduras. Su mandato comenzó el 27 de enero de 2014 y finalizará el 27 de enero de 2018.

El 24 de noviembre de 2013 fue electo presidente de Honduras en las elecciones generales, por el 36 por ciento de los votantes, en unas elecciones donde participó el 61 por ciento de la población.

Previo desempeñó importantes cargos desde el Poder Legislativo como diputado, secretario y presidente de este poder del Estado.

Asumió la Presidencia de la República con el compromiso de hacer lo que tenga que hacer para devolver la paz y tranquilidad al pueblo hondureño.

Asimismo, se comprometió a promover una vida mejor para los más necesitados, entre otras promesas de campaña.

2- Logro: Acuerdo con el FMI

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobó el pasado 3 de diciembre al gobierno de Honduras un acuerdo stand by precautorio.

Dicho acuerdo fue negociado entre septiembre y octubre pasado. El presidente Juan Orlando Hernández hizo el anuncio, destacándolo como un importante logro en su gestión.

Una vez que el FMI apruebe el programa, su vigencia es inmediata. La aprobación del acuerdo fue parte de la reunión ordinaria del directorio del FMI, el que está compuesto por 24 miembros y en donde Honduras estuvo representada por el español Fernando Jiménez Latorre.

El monto del acuerdo con el FMI es de 460 millones de dólares, los cuales serán invertidos en los próximos tres años en infraestructura, programas sociales y reestructuración de empresas públicas.

El mandatario hondureño calificó el acuerdo como un reflejo de certidumbre al inversionista local y extranjero de lo que está ocurriendo en Honduras y sobre lo que va a ocurrir en el futuro.

Asimismo, valoró que este es un primer paso y que es necesario mantener el ritmo y balance, para que Honduras siga prosperando.

3- Justicia: Primer extraditado

El hondureño Carlos Arnoldo Lobo Alemán se convirtió en el primer hondureño en ser extraditado a Estados Unidos luego de una reforma constitucional.

Carlos Lobo, conocido como “El Negro” Lobo, tiene 40 años de edad, fue el primer hondureño extraditado luego que el 27 de febrero de 2012 iniciara la vigencia de la reforma al artículo 102 de la Constitución, que autoriza expatriar a nacionales.

Estados Unidos presentó el pasado 25 de febrero la solicitud de extradición de Lobo para juzgarlo por los delitos de conspirar para importar y trasladar al menos cinco kilos de cocaína a ese país. Fue capturado el 27 de marzo pasado en un operativo ejecutado por la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina), en San Pedro Sula.

Al día siguiente fue puesto a la orden de un juez natural, quien declaró con lugar la solicitud de extradición, fallo que fue confirmado por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia.

El 8 de mayo pasado fue extraditado a EE UU, donde en una Corte de Florida se declaró culpable por narcotráfico. Lobo era propietario y administraba una flota de embarcaciones para transportar droga.

4- Tragedia: Atrapados mineros en el sur

El pasado 2 de julio, once mineros quedaron atrapados en la mina Cuculmeca de San Juan Arriba, en El Corpus, a causa de un derrumbe.

Tres fueron rescatados con vida, Bryan Escalante (19), Bayron Maradiaga (19) y Nehemías Méndez (28), pero el resto no tuvo la misma suerte.

El trágico incidente trajo consigo luto y dolor en los familiares y amistades de los mineros que quedaron soterrados. Asimismo, la incertidumbre luego de conocer que el gobierno ordenó el cierre de la mina, dejándolos sin fuente de trabajo.

Por ello, la zona fue resguardada por efectivos de las Fuerzas Armadas.

Debido al riesgo de un nuevo derrumbe, las autoridades determinaron suspender la búsqueda de los ocho mineros y las retomaron a finales de septiembre con el uso de explosivos.

Los cuerpos de los ocho mineros soterrados fueron rescatados sin vida a mediados de este mes por parte de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), organismos de socorro y Medicina Forense.

5- Caen con dólares en maletas

Llegaron al aeropuerto internacional Toncontín sin cruzar palabra entre sí y en cuestión de 2 horas con 30 minutos lograron evadir los controles de seguridad de la terminal con 7.1 millones de dólares en su equipaje rumbo a Panamá. Así se concretó el “maletazo”.

EL HERALDO obtuvo de forma exclusiva algunas fotografías tomadas del video de seguridad del aeropuerto de la capital en las que se captan algunos momentos clave de la salida de la banda de cuatro hondureños con la fortuna, pero cuyos planes se frustraron al ser capturados tres de ellos en el aeropuerto Tocumen, en Panamá, ese mismo día.

Los compatriotas detenidos fueron identificados como Ramón Arturo Muñoz Umanzor, Melvin Omar Calderón y Hugo Mauricio Galdámez, quienes enfrentan un proceso judicial por lavado de activos en ese país centroamericano.

Un cuarto connacional que llegó a Panamá junto a los capturados, identificado como Luis Fernando Gómez, logró eludir a las autoridades.

6- Masiva deportación de niños

Una crisis migratoria se vio reflejada en este año, resultando perjudicados los niños y niñas que viajaron rumbo al norte sin compañía de sus padres.

La política migratoria estadounidense estableció la deportación de niños y niñas no acompañados de sus padres, lo que motivó la mediación de las autoridades hondureñas. En julio arribó el primer vuelo desde Estados Unidos con niños y unidades familiares migrantes.

Más de 7,000 niños y niñas fueron deportados a Honduras este año procedentes de Guatemala, México y Estados Unidos, por la vía terrestre y aérea. La elevada cifra evidencia la crisis migratoria suscitada este año ante el éxodo de infantes no acompañados a Estados Unidos.

Este año, más de 50 mil infantes de Honduras, Guatemala y El Salvador intentaron ingresar ilegalmente a los EE UU para reunirse con sus padres.

La mayoría de estos menores eran de origen hondureño. El masivo flujo provocó que colapsaran los diferentes centros de detención de indocumentados en la unión americana al extremo que se habilitaron bases militares.

7- Corrupción: Captura de Mario Zelaya

En la Operación Libélula fue capturado el exdirector del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Mario Roberto Zelaya Rojas.

Desde febrero pendía en su contra órdenes de captura por requerimientos fiscales que le interpuso el Ministerio Público por actos de corrupción en dicho centro asistencial.

Es considerado por la Fiscalía como uno de los principales “cabecillas” del saqueo financiero que sufrió el IHSS.

La sociedad hondureña permaneció expectante a que dicha orden fuera ejecutada. Tras su captura, de inmediato fue puesto a la orden de los tribunales para que responda por dos acusaciones que hasta ese entonces se habían interpuesto en su contra.

Fue trasladado a la sede judicial, donde fue visto con su rostro desmejorado y más delgado. La Fiscalía le interpuso cuatro acusaciones, imputándole delitos como lavado de activos, cohecho, malversación de caudales, abuso de autoridad y contra la administración de fondos público y privados de jubilaciones y pensiones.

Los tribunales le impusieron las medidas de auto de formal procesamiento y prisión preventiva, que cumple en el Primer Batallón de Infantería.

8- Récord Guinness: El árbol humano más grande del mundo

Honduras logró entrar a las páginas de la historia al registrar en el Guinness World Records el árbol de Navidad humano más grande del mundo.

El récord fue logrado mediante la participación de 2,945 personas que se plantaron de forma sincronizada vistiendo camisetas café, verde, rojo y amarillo para dar forma al árbol de Navidad humano. La iniciativa fue realizada en Plaza Democracia, de Casa de Gobierno, con la participación del presidente Juan Orlando Hernández, quien inauguró además una villa navideña.

El árbol humano fue validado por el Guinness World Records a través de su representante, Carlos Martínez, quien entregó al presidente Hernández un certificado que confirma el récord hondureño.

Honduras superó a Argentina, que hace un año había establecido el récord del árbol de Navidad humano más grande del mundo con 1,900 personas, informó el representante de Guinness.

El árbol hondureño fue parte de una serie de actividades organizadas por el gobierno a través del programa Navidad Catracha.

9- Cumbre: Presidente se reúne con obama

El pasado 25 de julio, el mandatario Juan Orlando Hernández se reunió con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en Washington.

En esa ocasión, los presidentes de Honduras, El Salvador y Guatemala, Juan Orlando Hernández, Salvador Sánchez y Otto Pérez, respectivamente, se reunieron con su homólogo estadounidense Barack Obama para debatir y buscar soluciones a la crisis migratoria que afecta a todas estas naciones. El encuentro se celebró en la Casa Blanca.

Estados Unidos declaró crisis humanitaria por el masivo flujo de inmigrantes indocumentados a su territorio, especialmente niños no acompañados y unidades familiares, es decir, madres o padres acompañados con uno o más hijos.

En general, los mandatarios aspiraban a que EE UU revisara caso por caso de los niños antes de deportarlos; sin embargo, Obama fue claro al afirmar que se aplicarán las leyes y se retornará a los que ingresaron de manera irregular.

Lo destacable de este encuentro es que el presidente Obama aceptó que hay una corresponsabilidad en la crisis, lo que agradó a los mandatarios de la región.

10- Caen los hermanos Valle Valle

En el 2014 se destronaron las operaciones de crimen organizado que supuestamente ejecutaba el clan Valle Valle.

La familia Valle Valle, originaria de la aldea de El Espíritu, Florida, Copán, es un poderoso grupo familiar cuyo emporio económico Estados Unidos lo vincula con el tráfico de drogas.
En julio fue capturada en Estados Unidos Digna Azucena Valle Valle.

En operativos policiales y militares conjuntos se logró capturar a cuatro miembros de la familia Valle Valle que operaban en el departamento de Copan.

El pasado 2 de octubre fueron capturados los esposos José Inocente Valle Valle y Marlen Gricelda Amaya Argueta.

Estados Unidos solicitó su extradición para juzgarlos por una Corte del Distrito Este de Virginia por conspirar para distribuir cocaína en ese país y lavado de activos. El Poder Judicial sentenció su extradición, pendiente de ejecutar.

El 5 de octubre fueron capturados los hermanos Miguel Arnulfo y Luis Alonso Valle Valle. Ambos fueron extraditados a EE UU el pasado 18 de diciembre para ser juzgados por Cortes de Virginia y Florida por delitos ligados al narcotráfico.