Honduras

Confiabilidad del 92 por ciento posee prueba del polígrafo

Esta evaluación sirve para que las policías de diferentes países mantengan un bajo nivel de corrupción entre sus agentes y oficiales. ¿Es un derecho trabajar para la policía
o es un privilegio?, pregunta el experto.

07.04.2014

La prueba de polígrafo que varios países realizan para reducir y controlar la corrupción policial tiene un grado de confiabilidad de un 92 por ciento, aseguró a EL HERALDO Raymond Nelson, director científico de la Asociación Americana de Poligrafistas con sede en Kentucky, Estados Unidos.

El experto visita el país en momentos en que la Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial (DIECP) practica cuatro pruebas -de confianza, polígrafo, toxicológicas, psicométricas y socioeconómicas- a los agentes y oficiales de la policía.

El examen que ha causado terror entre los agentes y oficiales es el detector de mentiras, a tal extremo que un centenar de miembros recién separados de la policía por no aprobar el test han recurrido desesperadamente al Poder Judicial pidiéndole que declare inconstitucional el decreto que permite esta prueba.

De acuerdo con Nelson, existen varios tipos de polígrafos con los cuales se pueden realizar dos tipos de pruebas: una llamada de diagnóstico y otra denominada de selección. Las pruebas de diagnóstico se usan cuando hay acusación, incidencia criminal, corrupción, cuando se trata de un asunto cocido o cuando hay sospechas de una persona involucrada en determinado hecho.

Mientras que el examen de selección se practica cuando el asunto es desconocido. “Es un examen de asuntos posibles, se aplica para problemas no conocidos, es similar a un exámen médico para detectar una enfermedad”, agregó.

Efectividad

El examen de diagnóstico es el que muchos países del mundo normalmente practican para evaluar el personal policial. Mientras que la prueba de selección es la que utilizan ciertas empresas para seleccionar personal.

En general estas dos pruebas poligráficas tienen un promedio de precisión de 87 por ciento. Pero cada una tiene su rango de confiabilidad. La de diagnóstico tiene una precisión de 92 por ciento, mientras que el de selección su promedio es de 77 por ciento.

La variante de ocho por ciento en la ingeniería representa una proporción muy amplia y es preocupante, pero en medicina y psicología esto es muy bueno, justificó Nelson.

“En el sentido científico puedo decirle que el polígrafo no es una prueba perfecta en un cien por ciento”.

Actualmente no hay una prueba perfecta, incluso la realizada para detectar el cáncer, su confiabilidad es nada más de un 77 por ciento.

También debe dejarse claro que el polígrafo no detecta mentiras ni verdades, lo que hace es detectar las reacciones físicas y biológicas del cuerpo al ser estimulado por preguntas. Los parámetros de las respuestas son analizadas por los expertos, quienes determinan si la persona responde con la verdad o con falsedad, añadió.

Decisión

En cuánto a si la prueba del polígrafo para seleccionar personal policial o para despedir a los agentes y oficiales viola los derechos humanos, el director de la Asociación Americana de Poligrafistas manifestó: “en general la función ética y científica de las pruebas de polígrafo es dar información y no tomar decisiones”.

En cuanto a la percepción de que el test poligráfico violenta los derechos humanos sí preocupa, “pero debemos ser muy precisos al decir qué derechos se violan. Algunos de nuestros derechos están muy claros en las constituciones, pero hay derechos que no son constitucionales, pero que siguen siendo derechos y es muy difícil definir claramente si estamos interfiriendo en ellos”.

¿Es un derecho trabajar para la Policía o es un privilegio? ¿Es un derecho ser funcionario público o es un privilegio?, pero también hay que ver que con los derechos vienen obligaciones, cuestionó Nelson. él expuso que en el margen de error que presenta la prueba de diagnóstico que se le realiza a las policías podría haber personas que diciendo la vedad no lo aprueban, pero “cuando el riesgo es grande se deben tomar decisiones para el manejo del riesgo”.

Imposible

Para este experto es imposible vencer el polígrafo usando trucos como el de pincharse con una tachuela al momento de contestar cada una de las preguntas. Actualmente los aparatos tienen sensores que detectan el movimiento corporal por mínimo que sea. “Si están atacando una pregunta con una actividad física, entonces es detectado.
El sistema está diseñado para alertar si la prueba está siendo interrumpida por otro tipo de actividad, enfatizó.

Sobre la astucia de los grandes mentirosos, Nelson sostuvo que hasta los psicópatas que son muy hábiles para mentir y los criminales persistentes y versátiles son detectados. En el caso de aquellas personas que se entrenan para vencer el polígrafo, expresó que eso es algo que siempre les preocupa.

“Ha habido muchos estudios científicos sobre ese tema. No hay evidencia científica literaria de que eso funcione. Hasta el momento no hay una evidencia de que la actividad mental triunfe”. él es del criterio que la prueba del polígrafo no se vuelve subjetiva cuando los resultados del aparato quedan al análisis humano, porque el aparato está diseñado para dar una respuesta





muy objetiva.

Esto puede ser verificado en varias partes del mundo donde gracias al polígrafo, muchas policías mantienen un bajo nivel de corrupción. El especialista mencionó tres razones que justifican el uso del detector de mentiras: porque revela información, porque es un disuasivo y porque permite detectar riesgos.

CNE evalúa propuestas del TREP: "Seguiremos las evaluaciones según la ley"
Con dos empresas en competencia, el CNE comienza la evaluación de propuestas para el TREP. Cossette López confirmó que seguirán los procesos legales correspondientes.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 1 minute, 35 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:35
01:35