Una mirada a los 9 temas que marcaron y definieron la década de 2010
- Un presidente estadounidense sometido a juicio político, un basta a los abusos de los gobernantes y el grito contra el abuso sexual, en la volátil década de 2010. 18/12/2019 - 10:121 / 18
- 1. Estados Unidos, dividido: Estados Unidos comenzará la década de 2020 con Donald Trump en el Despacho Oval, como presidente de un país divido por la discordia política, social y económica, y con un mandatario que hace frente a un juicio político. Trump, acusado de abuso de poder por pedir a Ucrania que investigara a un rival político, tiene muchas posibilidades de ser absuelto por el Senado, controlado por los republicanos. Pero aún será el tercer presidente de Estados Unidos que enfrenta un juicio político, después de Bill Clinton y Andrew Johnson; Richard Nixon renunció antes. 18/12/2019 - 10:122 / 18
-
Escéptico del cambio climático, proteccionista y duro con la inmigración, Trump ha roto con la tradición y dirige la Casa Blanca a su manera, sin ataduras. En el exterior, Trump es duro con sus aliados, no cumple con los acuerdos internacionales y no duda en impulsar sus lazos con gobiernos autoritarios como el de Kim Jong Un, en Corea del Norte, mientras despierta rechazo en casa. 18/12/2019 - 10:123 / 18 - 2. La decepción de la Primavera Árabe: Después de que la década comenzara con la esperanza de la Primavera Árabe, ésta finaliza con hombres poderosos de vuelta en el poder en varios países. En ocho años de conflicto desde principios de 2011, más de 370,000 personas han muerto y millones han sido desplazadas de sus casas. El conflicto se ha vuelto global.
18/12/2019 - 10:124 / 18 - Rusia intervino en nombre de Bashar al Asad. Turquía maniobró para asegurarse de que los kurdos no creaban un fortín en la frontera. Occidente organizó una coalición para vencer al 'califato' del Estado Islámico, un grupo extremista que aprovechó el caos para reclamar territorios de Siria e Irak. Los yihadistas causaron estragos y atrajeron a su causa a miles de combatientes extranjeros, principalmente de Europa. 18/12/2019 - 10:125 / 18
- 3. Europa, desestabilizada: El entonces líder del Estado Islámico, Abu Bakr al Bagdadi, proclamó el establecimiento del 'califato' en junio de 2014, que se extendía desde Alepo, en el norte de Siria, a Diyala, en Irak. La organización eclipsó a Al Qaida y desató un nuevo torrente de violencia, y alentó a sus seguidores a que cometieran sus propios actos de terror en vez de operaciones elaboradas como los ataque del 11 de septiembre. 18/12/2019 - 10:126 / 18
- Una célula siria con base en Bélgica viajó a París y con bombas y tiroteos en una sala de conciertos, bares, restaurantes y en el estadio Stade France, mataron a 130 personas. En Bataclan, una legendaria sala de conciertos, 90 murieron durante un concierto del grupo estadounidense Eagles of Death Metal. Meses antes, a principios de 2015, dos hermanos que juraron lealtad a Al Qaida mataron a tiros a 12 personas en las oficinas del semanario satírico francés Charlie Hebdo. 18/12/2019 - 10:127 / 18
-
4.Tragedia migrante: El conflicto sirio tuvo como efecto una inmensa tragedia humana a las puertas de Europa, ya que millones de personas dejaron sus casas en busca de seguridad y de una vida mejor. La crisis cruzó Europa en forma de grandes procesiones, y los migrantes terminaron en cualquier país que los recibieran. En la mayoría de los casos eran rechazados y tratados como criminales. 18/12/2019 - 10:128 / 18 - Pero la presión aumentaba en países a medida que llegaban personas en situación desesperada. En el norte de Francia migrantes se apiñaban en campamentos a la espera de poder cruzar hacia Reino Unido. Otros migrantes desesperados hicieron sus viajes por e mar, usando botes desvencijados y balsas para alcanzar Europa. Muchos de ellos no sobrevivieron como Aylan Kurdi. 18/12/2019 - 10:129 / 18
- Del otro lado del mundo, millones huyeron por tierra, mar y aire de una Venezuela sepultada en la peor crisis de su historia reciente. De la violencia y pobreza en Centroamérica arriesgando la vida en la travesía, acabando padres e hijos encerrados y separados en jaulas como animales. Trump hizo bandera de su lucha contra los migrantes ilegales que entran al país por la frontera con México. Para ello pidió miles de millones de dólares al Congreso para acabar de construir un muro fronterizo. 18/12/2019 - 10:1210 / 18
- 5. Los ciudadanos actúan: Mientras el 2019 llega a su fin, una sueca de 16 años reescribe las normas del activismo y despierta la conciencia pública sobre la luchas contra el cambio climático. Millones de personas se ven a sí mismas en Greta Thunberg, y creen que sus mayores han sacrificado el planeta por el crecimiento económico y el confort. '¿Cómo se atreven?', espetó la adolescente en septiembre en la ONU a los líderes mundiales para hacerles recapacitar sobre su inacción ante el calentamiento global. 18/12/2019 - 10:1211 / 18
- Un asunto más simple -cómo se relacionan mujeres y hombres- también fue objeto de atención esta década. El movimiento #MeToo, que se hizo viral tras la letanía de denuncias contra el productor de Hollywood Harvey Weinstein, animó a las mujeres a enfrentar a sus abusadores, y propició la caída de un gran número de hombres poderosos. El tema del género y la identidad también creció durante estos años, y muchos redefinieron qué es ser hombre o mujer, o ninguno de los dos. 18/12/2019 - 10:1212 / 18
- 7. Humanidad conectada: 2,400 millones es una cifra gigante, difícil de entender, pero es el número de usuarios mensuales regulares en Facebook, la red social más grande del mundo. En 2011, esa cifra era de poco más de 500 millones. La tecnología está cambiando radicalmente nuestra forma de vivir. Citas, amistades, noticias, política, música, banca y compras se manejan ahora en el ciberespacio, y pasamos cada vez más tiempo mirando pantallas.
18/12/2019 - 10:1213 / 18 -
Facebook no es el único nombre en un sector dominado por empresas estadounidenses. Google, Twitter, Amazon, Apple y Whatsapp son algunas de las marca que han transformado nuestras vidas. Ganan miles de millones de dólares y suscitan controversias.
Estas compañías han accedido a nuestros datos personales, por lo que la amenaza a la privacidad es considerable. Han facilitado la libertad de expresión, pero el riesgo de acoso, o algo peor, es real. 18/12/2019 - 10:1214 / 18 - 8. Guerra comercial EEUU y China: Con un crecimiento vertiginoso, China se convirtió en la segunda economía del mundo en 2010, adelantando a Japón y solo por detrás de Estados Unidos. La mayor fábrica del mundo ha blandido sus ambiciones militares y se ha posicionado a sí mismo como un rival estratégico de Washington. A mitad de década, China reclamó su posición en el sector tecnológico, trabajando hasta convertirse en un líder mundial en robótica, tecnología de la información y energías renovables. 18/12/2019 - 10:1215 / 18
- Estados Unidos quizás siente que China podría disputarle la supremacía. Y bajo Trump, estalló esa preocupación. El líder republicano comenzó una guerra comercial con China, acusándolo de un robo desenfrenado de propiedad intelectual.
El mandatario ha impuesto fuertes aranceles sobre los productos chinos, pero Pekín no se amilanó. Y aunque los dos países firmen un acuerdo comercial de 'fase uno' en los últimos días de esta década, esta lucha seguramente definirá la próxima. 18/12/2019 - 10:1216 / 18 - 9. Convulsionada América Latina: En América Latina, tras un deshielo entre Cuba y Estados Unidos en 2014, el gobierno de Trump volvió a tensar relaciones e incrementó con sanciones el aislamiento de la isla socialista. El populismo de izquierda se consolidó en la Venezuela chavista, donde a pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional por promover una salida democrática, Nicolás Maduro termina la década al frente de una economía en ruinas pero consolidado en el poder.
18/12/2019 - 10:1217 / 18 - El fin de década vino lleno de sorpresas en el resto del continente, con estallidos sociales en América Central, Ecuador y sobre todo en Chile, hasta hace dos meses considerado oasis de paz y prosperidad. El presidente boliviano Evo Morales abandonó su país tras perder el apoyo de las Fuerzas Armadas en medio de disturbios, luego de un intento por perpetuarse en el poder por cuarto mandato consecutivo mediante elecciones consideradas fraudulentas por la OEA. En Colombia, un reclamo de mayor equidad social y heridas mal cicatrizadas del conflicto armado, a pesar del acuerdo de paz firmado en 2016, también cierran con turbulencias la década que se va. 18/12/2019 - 10:1218 / 18