De Oz a Broadway: La evolución de un clásico a través de Wicked
A diferencia de “Wicked”, la película de 1939 “The Wizard of Oz” no tuvo éxito en taquilla, pero ganó dos Óscar.
- 05 de diciembre de 2024 a las 09:17

Hace casi 125 años, el mundo de Oz nos fue desvelado. Ahora, la película “Wicked”, ambientada en esa fantástica tierra, está batiendo récords, con 360 millones de dólares recaudados después de su segundo fin de semana en cines. Y, entre el fenómeno “Glicked” al coexistir con “Gladiator 2” y las comparaciones con la imbatible “Moana 2”, sigue volando.

Porque la cinta, protagonizada por Cynthia Erivo y Ariana Grande, ya es una de las películas del año y está entre los musicales más taquilleros de la historia. El furor que causa se traduce en “trends” de redes sociales, coleccionismo de artículos oficiales y expectación sobre su recaudación final o nominaciones a los principales galardones.

Pero ¿de dónde viene esta historia? ¿Cuál es la relación entre “El Mago de Oz” y “Wicked”? No todo el mundo lo sabe y, por eso, Efe ahonda en la conexión entre la obra original y este éxito de taquilla, en una travesía a través de más de un siglo sobrevolando el arcoiris más allá de la gravedad.

En 1900, L. Frank Baum, publicó “The Wonderful Wizard of Oz”, una novela infantil. Poco podía imaginarse en aquel entonces el éxito que tendría su historia, hasta el punto de que durante toda su vida como autor los niños siguieron rogándole por más y más cuentos ambientados en el maravilloso mundo de baldosas amarillas y castillo esmeralda.

Casi 40 años después, la película de 1939 “The Wizard of Oz”, dirigida por Victor Fleming y protagonizada por Judy Garland, llevó la historia de Baum a la gran pantalla. Y, a pesar de que inicialmente no tuvo el éxito esperado, su uso del technicolor y su oscarizada “Over the Rainbow” la convirtieron en una obra de culto.

La película de Fleming tomaba como trama base la de la novela, pero introducía sus propios cambios. Uno de ellos, y por aprovechar al máximo la posibilidad de los colores fuertes, fue la piel verde de la malvada bruja del oeste, que no tenía esa apariencia física en el libro original. Y más de medio siglo después, en 1995, ese verde pasó a ser el color de una futura leyenda. Porque el escritor George Maguire, que como tantos otros se había quedado marcado por ese mundo más allá del arcoiris, publicó ese año la novela “Wicked: The Life and Times of the Wicked Witch of the West”.

Una obra mucho más adulta y oscura que la de L. Frank Baum, en la que Maguire daba una vuelta de tuerca a la historia al contar la trama desde la perspectiva de la supuesta villana: la bruja verde, haciendo a la vez de precuela y de “retelling” o historia en paralelo, y dándole el nombre que la historia original le negaba: Elphaba (en honor a las iniciales de Baum). Este “best seller”, que vendió millones de copias en todo el mundo, tuvo incluso una secuela “Son of a Witch” (2005) y varias entregas más, conformando una saga con una tetralogía y una trilogía. Ahora, a raíz del revuelo causado por la película, Maguire ha anunciado que publicará una precuela, “Elphie: A Wicked Childhood” en marzo de 2025.

Todo porque esta historia, que tomaba el mundo de Oz con sus pintorescos escenarios de fantasía, su mezcla de elementos medievales y `steampunk´, los animales parlantes y la presencia de la magia; llamó la atención de Broadway. Y así fue como en 2003 se estrenó “Wicked”, un musical que adaptaba de manera bastante libre la novela de Maguire.

Porque la obra de teatro tiene un tono más cómico y apto para todos los públicos, aunque sin olvidarse de ese trasfondo más adulto que encerraban las páginas del libro, y poniendo igualmente como protagonista a una Elphaba que, interpretada originalmente por Indina Menzel, desafiaba a la gravedad con su magia a ritmo de canciones con agudos imposibles. Tan imposibles como los de Glinda, la bruja buena del norte en la obra original de Baum, que en “Wicked” se convertía en la otra protagonista de la historia. Interpretada por Kristin Chenowerth en Broadway, este personaje permitía a los espectadores descubrir el pasado a través de su amistad con Elphaba.

El musical es uno de los que más permanencia en cartelera ha tenido a lo largo de la historia (el quinto), y el segundo que más dinero ha recaudado, superado solo por “The Lion King”. Ha sido adaptado a numerosos idiomas y representado en decenas de países, entre ellos México, donde la mismísima Danna Paola interpretaba a Elphaba.

Así que para saber cómo termina la historia, tendrán que asomarse a la versión teatral o esperar a noviembre de 2025, cuando llegará a los cines la segunda parte. Pero mientras tanto, entre “merchandising”, teorías sobre los premios y contenidos virales en redes sociales, parece que hay magia en Oz para rato. Ya saben: hay que retar a la gravedad para ir más allá del arcoiris.