Economía

Alza a los productos será inevitable tras subsidio cruzado a la energía

Las empresas van a trasladar el aumento a los productos, advierten economistas y representantes del sector de la mipyme. Empresarios afirman que le resta competitividad al país ante los inversionistas
04.02.2022

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- El subsidio cruzado a la tarifa de energía eléctrica deja un sabor agridulce en la población hondureña y en los sectores empresariales, ya que puede tener un efecto negativo a la larga. Esto debido a que los sectores comercial e industrial, que percibirán un incremento para cubrir parte del subsidio a los abonados que consumen hasta 150 kilovatios, aumentarán los precios de los bienes y servicios que producen.

“Es algo bueno para el pueblo, lastimosamente la aprobaron sin analizar bien la situación, porque trasladarlo solo al sector empresarial y altos consumidores va a afectar mucho la industria en los costos de producción y eso se traslada a los productos”, manifestó Efraín Rodríguez, representante de la micro y pequeña industria del país.

DE INTERÉS: L 274 subió la canasta básica de 30 productos durante el 2021

Lo mismo opina la economista Liliana Castillo, quien explicó que “cargar el subsidio a esos sectores va a incidir en un aumento de precios a los productos en el mercado nacional debido a que estos sectores suman ese valor a sus costos y al final seremos los consumidores finales quienes lo pagaremos, esto generará más inflación”.

De igual forma se pronunció Adalid Irías, representante de los consumidores, al considerar que al hacer el subsidio de esa forma “va a repercutir a que en los precios de productos de canasta básica, bienes y servicios vayan trasladándose al consumidor final por los costos de producción”.

“Sí, hay que dar subsidio, estamos conscientes, pero hay que tener mucho cuidado con la pequeña y mediana empresa porque es muy susceptible al precio de la energía y esas son las que realmente están generando empleos”, advirtió Salomón Ordóñez, analista en el tema de energía y exgerente de la ENEE. Ordóñez también analizó que las grandes empresas que buscan invertir toman en cuenta el costo de la energía en comparación con los demás países de Centroamérica.

Los expertos y economistas consultados recomiendan otras salidas para reducir el precio de la energía y rescatar las finanzas de la ENEE, entre estas: revisar los contratos leoninos de las generadoras de energía, reducir las pérdidas técnicas y no técnicas, así como reducir la mora.

DE INTERÉS: A partir de febrero abonados que consumen menos de 150 kilowatt no pagarán energía eléctrica