Economía

Empresas acogidas a regímenes especiales podrán presentar constancia digital

También se habilita la entrega de la declaración jurada e informes estadísticos en formato electrónico
23.05.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Las empresas acogidas a los regímenes especiales en materia fiscal ahora podrán presentar la solicitud de la constancia digital de beneficios.

Así quedó establecido en el acuerdo ministerial 63-2024 emitido por la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) al que tuvo acceso EL HERALDO.

En el primer precepto del convenio se subraya “implementar la presentación de la solicitud y emisión de la constancia digital de beneficios de regímenes especiales de Régimen de Importación Temporal (RIT) y régimen de Zonas Libres (Zoli), con el propósito de agilizar y facilitar el acceso de los beneficiarios a esta documentación, promoviendo la eficiencia en la gestión administrativa y el cumplimiento de los requisitos establecidos”.

“Habilitar la presentación de la declaración jurada e informes estadísticos en formato digital para los trámites asociados al Régimen de Importación Temporal (RIT); régimen de Zonas Libres (Zoli); call center y servicios de tercerización, respectivamente”, indica la segunda disposición del acuerdo.

Añade que con lo anterior se busca optimizar la recopilación, el análisis, simplificar y modernizar el proceso de cumplimiento de obligaciones de las empresas, garantizando la veracidad y la seguridad de la información presentada.

Hace un año a través del Sistema de Servicios Ciudadanos Online (SOL) impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) los interesados podían hacer la petición y llenar la referida constancia, debiéndose registrar para luego completar todos los datos solicitados y al final poder obtener en formato digital el documento que acreditaba los beneficios de los referidos regímenes que amparan a la empresa.

Sin embargo, están habilitados en la actualidad únicamente dos trámites relacionados a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional.

Los efectos y consecuencias que tendrá el RIT con la Ley de Justicia Tributaria

Aplicación

“Las disposiciones de este acuerdo sólo se aplicarán a las causas iniciadas con posterioridad a su entrada en vigencia. Las solicitudes se entenderán iniciadas desde la fecha de presentación de la primera actuación en la plataforma por el usuario electrónico”, se estipuló en la resolución.

Aunque el convenio de la SDE data del 29 de abril pasado fue promulgado en el diario oficial La Gaceta hasta el 13 de mayo, por lo que desde antes de la primera quincena del quinto mes de 2024 serán válidas las peticiones para obtener esta constancia.

De acuerdo con datos de 2022 de la Secretaría de Finanzas (Sefin), hasta ese entonces habían inscritas en Honduras 80 empresas acogidas al RIT y 319 que operaban bajo el régimen Zoli.

Obstáculos y acciones

Uno de los principales obstáculos para la atracción de más y nuevas inversiones recae en promover una simplificación administrativa y en una entrevista concedida a EL HERALDO la presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Anabel Gallardo, indicó que “cuando se quiere aperturar una empresa la burocracia de la tramitología es tan difícil y se encuentran tantas barreras que hay veces que hasta se retrasan los proyectos que el empresario quiere implementar y hay que mejorarlo”.

“Consideramos que se deben ejecutar más acciones para lograr mayor competitividad y productividad, trabajando activamente en la eliminación de los obstáculos al comercio, la burocracia excesiva y promover una coordinación efectiva entre las instituciones involucradas en el comercio, que son factores clave para mejorar nuestros indicadores en el escenario global”, se destacó como parte del mensaje a la nación 2024 divulgado por el sector privado del país.

El representante residente del PNUD, Richard Barathe, declaró que con la simplificación administrativa, la digitalización y la automatización de servicios del Estado hondureño implican una contribución significativa para un clima favorable de negocios, incluyendo el combate frontal contra la corrupción.

20 factores determinantes para hacer negocios en un país

Finalizan

Por otro lado, EL HERALDO informó que en el 2025 finalizan los incentivos como también exoneraciones que han venido gozando las empresas amparadas en el RIT vigente desde 1984.

El expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Guy de Pierrefeu, aseguró que “desafortunadamente las empresas que están instaladas en Honduras y se benefician de regímenes como el RIT compiten con otras empresas que están en otros países que les otorgan privilegios similares o hasta mejores; al perder los beneficios del RIT esas empresas quedarán en una marcada desventaja con su competencia que sí seguirá beneficiando de ventajas similares a las otorgadas por el RIT”.

EL HERALDO intentó contactar al titular de la Sefin, Marlon Ochoa y a Christian Duarte, director del Servicio de Administración de Rentas (SAR) para consultarles sobre el tema, pero no respondieron.