Más de un centenar de dueños de los terrenos donde se construye el proyecto hidroeléctrico Patuca III acusan a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) de haberlos hecho firmar recibos de pago y contratos de compraventa por sus predios, pero sin que a la fecha hayan recibido dinero a cambio.
Según la Asociación de Afectados de Tierras del Proyecto Hidroeléctrico Patuca III, desde hace más de seis meses los propietarios de los inmuebles comenzaron a firmar los comprobantes y los títulos de traspaso con la promesa de que se les haría efectiva la deuda.
“Es preocupante, aquí hay compañeros muy preocupados porque hace mucho tiempo traspasaron estas propiedades a favor de la ENEE, en donde ellos extienden un recibo haciendo constar que han recibido la cantidad de tanto, sin haber recibido nada”, dijo Joselina Castro, secretaria de esa organización. Agregó que los afectados llegan a 120.
El gobierno puede reclamar la propiedad de esos terrenos porque así lo establecen los documentos, según Castro.
Los dueños de los inmuebles han firmado varios pactos con el gobierno para acelerar los pagos, incluso se creó un acuerdo presidencial para darle mayor formalidad al trato, pero todos esos ofrecimientos han sido incumplidos.
“En los acuerdos previos se estableció que propiedad registrada, propiedad pagada, y esa es la inconformidad de los compañeros, porque en este sentido hay incumplimiento por parte del gobierno”, se quejó Castro.
Algunos terrenos donde se piensa levantar la cortina y el cuarto de máquinas también ya han sido traspasados a nombre de la ENEE sin ser indemnizados.
Uno de los perjudicados es Félix Adrián Lobo Cerna, quien firmó un traspaso de 61.09 manzanas por valor de 7.1 millones de lempiras a favor de la ENEE y según ese documento el pago de esa cifra se hizo de forma inmediata.
En el testimonio de esa escritura pública se deja claro que sí se hizo el pago de los 7.1 millones de lempiras y “en consecuencia por dicho valor se da por recibido del mismo, lo da en venta real, pura, perfecta e irrevocable...”.
Cuando un pago en un contrato de compraventa no es inmediato, entonces normalmente se define en el documento un cronograma para honrar la deuda, pero en estos casos no se consignó nada en el documento.
Retrasos
La primera piedra del proyecto hidroeléctrico, que se construye cinco kilómetros abajo de la confluencia de los ríos Guayape y Guayambre, Olancho, la colocó el presidente Porfirio Lobo en mayo de 2011 y se preveía que a finales de junio de 2012 debía terminar la primera fase.
Esta primera etapa, en la que se han invertido 50 millones de dólares financiados por China continental, consiste en la construcción de los túneles de desviación del afluente.
La empresa Sinohydro es la encargada de estos trabajos y la Unidad Especial de Proyectos de Energía Renovable (Ueper) es la dependencia de la ENEE ejecutora de la obra.
A la fecha se registran ocho meses de retraso en la ejecución de esta parte del proyecto debido a problemas climatológicos y financieros para cancelar las indemnizaciones.
La segunda etapa del proyecto, que se deberá realizar en tres años, está valorada en 350 millones de dólares (7,000 millones de lempiras) y el gobierno tampoco ha logrado conseguir el financiamiento. Patuca III tendrá capacidad para generar 104 megavatios.
Reclamos
Don Francisco Ruiz, un agricultor de 54 años, asegura ser un afectado y, con enojo, reclama: “Lo preocupante es que nosotros hemos entregado los papeles y no nos han pagado, solo son ofrecimientos”.
“Nos han tenido engañados, nosotros no es que nos pongamos en contra al proyecto, sino que a lo que nos ponemos en contra es a los engaños que nos han dado a nosotros porque ya decidimos que si nos van a sacar de ahí queremos el pago”, remarcó Ruiz.
Algunos recibos tienen firma y huella digital y otros solo la huella digital de los propietarios.
En estos recibos se deja constancia de que los falsos pagos por las transacciones se hacen de acuerdo con los términos convenidos en los respectivos títulos de escrituras mediante los cuales se hicieron los traspasos de propiedades a nombre de la ENEE.
Asimismo, en los recibos se menciona al abogado que elaboró la escritura y el tomo o folio en que aparecen archivados en el Instituto de la Propiedad Inmueble y Mercantil de Juticalpa, Olancho.
“Era un recibo de pago que se hacía el traspaso a la ENEE”, dice doña Rosario Osorio, quien firmó el documento de pago bajo la promesa de que se le cancelaría, pero “hemos ido a la ENEE y no hay nada”, aseguró en tono molesto.
Los propietarios de los terrenos aseguran que solo se ha indemnizado a 117 personas de unas 400 que tienen inmuebles en la zona del proyecto, para lo cual se han desembolsado unos 700 millones de lempiras.
Las 12 mil manzanas que la ENEE debe adquirir para la construcción del parque hidroeléctrico están valoradas en más de 1,200 millones de lempiras.
Asimismo, además del grupo de 120 dueños que hicieron los traspasos supuestamente sin ser indemnizados, hay otro segmento de unos 160 que no ha regularizado sus propiedades para poder venderlas a la ENEE.
La ENEE estableció categorías para valorar las tierras según su proximidad a la zona de construcción, inclinación y mejoras que se les hayan hecho, incluyendo las casas que se construyeron.
Hace más de medio año que, según don Jorge Moradel, de 76 años, hizo el traspaso de sus 36 manzanas sin ser indemnizado. “Ese recibo es comprobante para ir a sacar el dinero y nada y ya las entregué y eso es lo que a nosotros nos preocupa ”, expresó.
No hay recibos
El gerente de la ENEE, Emil Hawit, negó que la institución que rectora haya emitido recibos en concepto de pagos de indemnizaciones sin hacer los desembolsos correspondientes.
“Nadie puede recibir un recibo de pago donde no está recibiendo pago”, pues quien firma sin recibir el dinero “está fuera de sus cabales”, indicó.
“No tenemos idea, no hay ninguna expectativa de pagarles”, aseguró en su momento.
No obstante, el funcionario replicó al decir que se está en negociación con un banco privado para obtener un crédito y así honrar la mora.
“Si no se consigue un préstamo podría hacerse en plazos”, indicó.
De los 700 millones que la ENEE ha pagado por indemnización, 300 millones fueron obtenidos mediante un préstamo con un banco y el resto con fondos propios.
¿Y Petrocaribe ?
El gobierno de Honduras firmó con Venezuela, en la administración de Manuel Zelaya, su adhesión al proyecto Petrocaribe para recibir apoyo a programas energéticos.
Se recibieron 50 millones de dólares (mil millones de lempiras) de esa iniciativa para financiar inversiones en materia de generación de energía, entre estas la construcción de represas hidroeléctricas como Patuca III.
EL HERALDO consultó al gerente de la ENEE cuánto dinero de Petrocaribe se había invertido en Patuca III y contestó que él no estaba obligado a dar información sobre manejo de recursos que se hayan producido en su gestión.