TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Mucha alegría ha provocado la noticia que ya hay vacunas contra el covid-19, pero al mismo tiempo incertidumbre sobre quiénes serán los primero en recibirla, si será gratuita y cuándo llegará a Honduras.
Aunque aún no hay fecha exacta, se espera que un primer lote de la vacuna contra el coronavirus esté en el país para el segundo trimestre de 2021.
Las primeras vacunas que llegarán serán las que donará el mecanismo Covax que está destinada para el 20% de la población, es decir cerca de 1.9 millones de hondureños. Los grupos de riesgo serán los primeros, entre ellos los trabajadores de la Salud, adultos mayores, personas de 60 años en adelante con o sin comorbilidades, enfermos crónicos de 18 hasta 59 años y los grupos que trabajan en la primera línea.
Además, el gobierno aseguró que buscará, así como lo han hecho otros países en el mundo, que la vacuna sea completamente gratuita y que abarque a toda la población para garantizar su salud.
Vea aquí: 7 de cada 10 hondureños serían vacunados contra covid-19 ¿Cómo será posible?
Hasta el momento se conoce que las vacunas que produjeron Pfizer y Moderna no serán accesibles para el país porque no se cuenta con el equipo necesario para almacenarlas porque requieren estar a menos de 70 grados centígrados bajo cero y menos 20 grados bajo cero.
Es por ello que se espera que el país acceda a las hechas por AstraZeneca que se pueden guardar a cuatro grados centígrados. La de Rusia se puede almacenar entre dos y ochos grados centígrados.
70% de la población
Al menos un 70 por ciento de la población de Honduras podría ser vacunada contra el covid-19 a partir del próximo año, según explican las autoridades.
Eso representaría que alrededor de 6.5 millones de personas serían inmunizadas contra la enfermedad viral de los 9.3 millones de habitantes del país. Con esa cantidad de personas protegidas podría cortarse el ciclo de contagios y hasta erradicarse el virus, estiman expertos.
El país accederá a un 20 por ciento (1.9 millones) de dosis donadas. Esto será posible ya que Honduras forma parte de los 172 países que serán priorizados por el Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra la covid-19 (Covax).
A su vez, el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) firmaron un convenio con la empresa inglesa AstraZeneca para comprar 1.4 millones de dosis para su población afiliada.
Lea aquí: En partes llegarán vacunas contra el covid-19 compradas por el IHSS
El resto de vacunas para alcanzar el porcentaje esperado (70 por ciento) las comprará el Estado, lo que serían unos 3.2 millones de vacunas.
La coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Ida Berenice Molina, señaló que las personas que quedan excluidas por ahora de recibir la vacuna, según criterios de la OMS, son las mujeres embarazadas y los menores de 18 años de edad. Lo anterior se debe a que las dosis de inmunización no se han probado con esas poblaciones.
Vacuna gratuita
El Congreso Nacional, a través de una reunión virtual, aprobó la Ley de Vacuna Gratuita para todos contra el covid-19, lo que pretende la protección para los hondureños.
Esta ley autoriza al Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Finanzas (Sefin) para que realice las adecuaciones presupuestarias para garantizar la adquisición de las vacunas.
La Secretaría de Salud procederá a la adquisición de vacunas a través del Fondo Rotatorio de Vacunas de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS para asegurar su disponibilidad en cantidad suficiente para la población.
Por su parte, el Instituto Hondureño de Seguridad Social podrá acceden de forma directa y sin intermediarios a realizar las acciones y gestiones pertinentes para la adquisición de vacunas.
AstraZeneca
Las autoridades del IHSS y del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) firmaron un convenio para la compra de las dosis para proteger a la población trabajadora que ha estado expuesta al virus.
La compañía a la que le comprarán las vacuna es AstraZeneca, que junto a la Universidad de Oxford de Inglaterra está por culminar la fase tres de desarrollo del fármaco. De forma preliminar, la compañía informó que su efectividad es del 70 por ciento. La fase tres culmina el 30 de diciembre, por lo que el porcentaje de efectividad podría incrementar.
Mire aquí: Un total de 140 millones de lempiras invertirá el IHSS en dosis contra covid-19
Los gobiernos de El Salvador y Costa Rica también firmaron convenios con la empresa para adquirir sus dosis.