¿Cuáles son los orígenes del “ojo que todo lo ve” y sus teorías?

El icónico “ojo que todo lo ve” que aparece en el dólar a lo largo de la historia ha tenido distintos significados que van más allá de conspiraciones

La figura de un ojo encerrado en una pirámide ha sido objeto de intriga y misterio, siendo atribuido como símbolo de supuesta élites que controlan el mundo. No obstante, este ícono figura desde la edad antigua. Aquí te explicamos sus orígenes y significados.

Foto: Cortesía

En el tercer milenio antes de Cristo, los sumerios del sur de Mesopotamia realizaron esculturas de sus divinidades con los ojos agrandados, representando la sensación de vigilancia y autoridad.

Foto: Cortesía

Pero fue muchos años después que la simbología del ojo tomó un significado religioso para los egipcios. De acuerdo a la mitología de esta antigua civilización, el dios Horus perdió sus ojos en una batalla contra el dios Set.

Foto: Cortesía

Horus recuperó la vista gracias a Thot, y posteriormente se lo dio de comer a su padre Osiris. Gracias al ojo, Osiris resucitó. Desde entonces, fue tomado con símbolo de protección y sanación

Foto: Cortesía

En el hinduísmo, el dios Shiva posee en medio de su frente un tercer ojo, atribuido a conocimiento infinito.

Foto: Cortesía

En el caso del cristianismo, la introducción del Ojo de la Providencia quedó plasmado en la pintura “Cena en Emaús” en el siglo XVII, en la época renacentista. No se sabe con certeza quien introdujo este ícono, pero sí se sabe que sirvió para representar la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Foto: Cortesía

El ojo también sirvió para personificar la “Divina Providencia”, con el cual representaría la compasiva vigilancia de Dios sobre la humanidad.

Foto: Cortesía

En cuanto al ojo, tomaría un significado de la vigilancia benevolente de Dios, tal como era usado este símbolo en la época renacentista.

Foto: Cortesía

Luego de la Revolución Francesa, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789 se implementó el Ojo de Providencia, como un símbolo paternal que vela por la nueva nación que proclama igualdad.

Foto: Cortesía

El uso del Ojo de Providencia también fue tomado por las logias masónicas del siglo XVIII para representar a Dios, conocido como el Gran Arquitecto del Universo.

Foto: Cortesía

Este ícono también se encuentra plasmado en edificaciones masónicas. Por ejemplo: Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife.

Foto: Cortesía

Exclusivo para Suscriptores

¿Ya tiene su suscripción? Únase a nuestra comunidad de lectores.

Suscríbase

Gracias por informarse con
El Heraldo

Alcanzó su límite de artículos

Suscríbase y acceda a artículos, boletines, eventos y muchos más beneficios, sin límite.

Suscríbase

Gracias por informarse con
El Heraldo

Artículo exclusivo bajo registro

Inicie sesión o regístrese para acceder al mejor contenido periodístico.

Iniciar Sesión

Gracias por informarse con
El Heraldo

Misterio
Tags:
Teorías
Origen
Ojo
Ojo de providencia