TEGUCIGALPA, Honduras
La 23 edición del Diccionario de la Lengua Española (DLE) fue presentada oficialmente en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). Anteriormente se hizo el respectivo acto de introducción oficial en México y Guatemala, posteriormente se realizarán presentaciones en todos los países miembros de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale).
El evento contó con la presencia del director de la Academia Hondureña de la Lengua (AHL), Marcos Carías; Eugenio Roca, representante de la Editorial Espasa (Grupo Editorial Planeta); el embajador de España en Honduras, Miguel Albero y la secretaria general de la UPNFM, Selfa Bueso.
Eugenio Roca expresó que para ellos es un orgullo que la Real Academia Española (RAE) les haya encomendado difundir y editar el DLE, “esta es la referencia de 500 millones de hablantes... Es una obra panhispánica”, puntualizó.
Por su parte, Marcos Carías dijo que este no es un diccionario técnico, “es un diccionario de la lengua común” que se ha hecho con la colaboración de las 22 academias que conforman la Asale. “Somos parte de un todo supranacional formidable: el español”, expresó Carías.
En esta 23 edición el diccionario deja de ser el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), para convertirse en el DLE (Diccionario de la Lengua Española), “el propio cambio del nombre es una declaración de intenciones”, señaló Miguel Albero.
El embajador dijo que el idioma es el asunto más democrático que hay “porque hacen con él lo que se les da la gana”, y agregó que el español tiene la característica de que ha mantenido una enorme diversidad y unidad. “Este diccionario tiene la virtud de adaptarse a los tiempos”.