Tegucigalpa

Ni la capital hondureña cumplirá con los objetivos de desarrollo

PNUD se muestra escéptico de que Honduras, mucho menos Tegucigalpa, logre las metas planteadas para 2015. Se necesita una agenda más realista. Niños vuelan cometas como símbolo de esperanza.

21.02.2013

“Sé que si cumplimos con las metas no habrá pobreza ni hambre, todos los niños podremos estudiar y la naturaleza no tendrá problemas”, expresa Raúl Ordóñez.

El pequeño apenas tiene diez años, pero a diferencia del abanico de autoridades que han circulado por Honduras y la capital, ya comprende la importancia de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Y es que a dos años de que el Estado de la cara a la sociedad hondureña e internacional por el compromiso que asumió en 2000, ninguno de los objetivos podrá ser cumplido.

En la capital, que es el mejor termómetro para medir los alcances, apenas si se distinguen.

Al menos esa es la afirmación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y los informes más recientes que ha publicado el organismo internacional.

Y con el afán de que los niños se empoderen del país, igual que el pequeño Raúl, otros 84 menores conocieron las metas a cumplir a través de la actividad denominada “Volando por alcanzar los ODM”.

La dinámica, realizada en el parque Naciones Unidas El Picacho, llevó un doble mensaje: uno dirigido a que los niños, que son el futuro de Honduras, sean agentes persuasivos en las autoridades, y además que el Estado comience a preocuparse por cumplir los ODM.

El evento consistió en una charla sobre los objetivos y luego hubo un tiempo para volar barriletes como símbolo de esperanza, explicó Judith Vargas, miembro de la oficina de coordinación del PNUD.

Los objetivos

En el 2000, Honduras firmó junto a otros 188 países del tercer mundo el reto de los ODM.

En el plan se delinearon ocho objetivos que serían desarrollados a corto, mediano y largo plazo, indispensables para el progreso.

El programa tiene que haberse completado totalmente en 15 años, es decir, para 2015.

Y bajo los postulados de erradicar la pobreza extrema y el hambre, promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, lograr la enseñanza primaria universal y reducir la mortalidad infantil fue que los infantes levantaron sus cometas y sus esperanzas.

En tanto, otros jóvenes recordaron al Estado, con los papelotes al aire, que debe mejorar la salud materna, combatirse el VIH-sida, la malaria y otras enfermedades, igual que garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Lento paso

En contraste con el alto y rápido vuelo que alcanzaban los 85 barriletes, los objetivos en la capital no parecen despegar.

El tiempo se agota y el Distrito Central no da muestras de un avance significativo, más que pasos lentos de desarrollo, afirmó Vargas.

Vargas explicó que cada objetivo tiene una serie de metas a lograr, que son medidas por varios indicadores o tasas.

“Ninguno de los ODM se cumplirá en la capital, los avances más notables se aprecian en ciertas metas”, reveló.

En el caso de la pobreza, el 63.6 por ciento de los hogares de la ciudad viven bajo el oscuro cielo de la miseria y el hambre, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Viviendas improvisadas en áreas marginales, difícil acceso al agua potable y saneamiento y jefes de familia desempleados son características que se repiten una y otra vez en unas 240 mil familias capitalinas.

Mientras que unos 30 mil ciudadanos desempleados son la enorme brecha que separa a la capital de la meta del empleo pleno.

El anterior obstáculo lo engrosan también unos 167 mil conciudadanos bajo la sombra del subempleo, o sea que no poseen condiciones dignas de salario o trabajo.

La educación primaria universal y plena también es tarea pendiente, pues el 4.8 por ciento de los capitalinos (78,000) no logran completar el bloque básico de enseñanza.

Asimismo, la representante del PNUD recomienda mirar más allá de la cobertura, pues se aboga por una educación de calidad, que según los indicadores arrastra ineficiencia.

En tanto, el fantasma de la desigualdad de género merodea en la sociedad, pues pese a que las mujeres tienen mayor preparación, no tienen la misma participación en el mercado.

Lo más trágico es que la mortalidad infantil, que hasta hace pocos años era el principal logro, sufrió un retroceso, pues las 19 muertes por cada mil niños vivos nacidos ascendieron a 23 defunciones.

Nueva propuesta

Conscientes de que Honduras reprobará con pésima nota la evaluación de los ODM, se propondrá una nueva agenda a cumplir.

“Se presentarán nuevas propuestas y metas más realistas ajustadas a la problemática y los niveles socioeconómicos del país”, informó el PNUD.

En ese sentido, se destinarán 64 mil dólares para elaborar un nuevo diagnóstico de la situación del país, para trazar nuevos ejes y objetivos.

Tags: