Tegucigalpa

Más de 400 mil capitalinos viven en extrema y relativa pobreza

Continua migración del campo a la ciudad ha aumentado la construcción de covachas en las riberas de los ríos. Unas 5,000 familias viven en estas zonas. Programas sociales apenas son un paliativo.

23.02.2013

Lo difícil que resulta tener un empleo y satisfacer las necesidades básicas de las familias capitalinas ha generado que los tentáculos de la pobreza ataquen al 48 por ciento de la población del Distrito Central.

Ese porcentaje significa que hoy en día unos 435 mil ciudadanos viven en condiciones de pobreza relativa y otros 82,650 en condiciones de extrema pobreza.

Estos cálculos fueron obtenidos de un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el que se analizaron los ingresos y las necesidades básicas insatisfechas de los hogares.

Según este informe de 2012, la pobreza se evidencia en el infraconsumo, la desnutrición, las condiciones precarias de vivienda, bajos niveles de educación, malas condiciones sanitarias y una inserción inestable en el aparato productivo.

Desorden

Para algunas autoridades el problema de la extrema pobreza se debe a la falta de suministro de los servicios básicos por parte del Estado.

El estudio devela que el índice de necesidades básicas insatisfechas en el área urbana incluye unas 887,073 personas, es decir, el 64.4 por ciento de los hogares de la capital de Honduras.

Para otras personas, como el empresario Eliseo Castro, la situación de pobreza en el Distrito Central la genera la falta de empleo que sufre la población en más de 892 barrios y colonias.

“Mientras el gobierno y la empresa privada no sean capaces de generar las fuentes de empleo necesarias, habrá más pobres cada día”, razonó.

Otra de las situaciones que genera la calamidad en que viven centenares de personas es que no ha existido una acción política definida para atender la migración de la gente del campo a la ciudad.

“No se han creado las políticas agrarias en el campo para evitar que la población se venga a vivir a la ciudad”, apuntó el empresario.

En los registros del INE, para mayo de 2012, la pobreza alcanzó más del 66.5 por ciento de los hogares del país.

Es así que de los más de 1.7 millones de hogares que hay en Honduras, un 32.7 por ciento se encuentran en condición de pobreza crónica. Se define así esta categoría porque las familias que la componen no tienen sus necesidades básicas satisfechas y presentan ingresos que están por debajo de la línea de pobreza.

Invasión en las riberas

Otra de las áreas de influencia en las que se puede ver reflejada la pobreza es en la falta de viviendas que hay en la capital.

En las orillas de los ríos que pasan por el Distrito Central unas 5,000 familias se encuentran instaladas y cada día aumenta el número de ellas.

Este segmento de la población es en su mayoría procedente del área rural, en cuyos asentamientos no tienen acceso a ningún tipo de servicio básico.

Esta particularidad es calificada por el Comité de Emergencias Municipal (Codem) como una situación de alto riesgo en ciertas temporadas del año.

Luis Urrutia, gerente de la entidad de socorro, lamentó que las familias se instalen a orillas de un río, a sabiendas de lo que representa en la temporada de invierno.

“Hay personas que viven en zacateras a orillas del río Choluteca, en condiciones que nadie puede pensar que un humano puede vivir”, lamentó.

Según el funcionario, a lo largo del río Choluteca hay identificadas más de 1,000 familias que viven en el cause del afluente en condiciones infrahumanas.

Dijo que hay otro porcentaje de familias que se encuentran ubicadas a orillas de las quebradas, como la colonia 17 de Septiembre, Nueva Suyapa y la zona baja de la Villa Nueva.

Urrutia estimó que hay más de 350 mil familias que viven bajo condiciones de pobreza crónica solo en la capital.

Tags: