Siempre

La mujer en el cine hondureño: Siete hechos que quizás no sabías

En el marco del Día de la Mujer Hondureña, un repaso de algunos hitos, datos curiosos y aportes de las féminas al séptimo arte de Honduras

FOTOGALERÍA
26.01.2020

En 1962, cuando se estrenó el primer filme de ficción de Honduras, en los créditos únicamente aparecía una mujer: Ada Argentina Abraham.

Desde “Mi amigo Ángel” hasta la actualidad, la incursión de la mujer en el cine nacional fue un proceso lento al principio, pero en el siglo XXI ha tenido una amplia apertura, al punto que en el Festival de EL HERALDO del 2019, la ganadora fue un corto escrito, dirigido y protagonizado sólo por mujeres.

La conmemoración del Día de la Mujer Hondureña es un momento propicio para que conozca a aquellas actrices, productoras, directoras y otras profesionales que han contribuido al crecimiento de nuestro cine.

Las pioneras

Si Ada Argentina Abraham fue la primera actriz del cine hondureño, Vilma Martínez fue la primera que se destacó detrás de cámaras en labores técnicas, sobre todo como sonidista, entre los años 70 y 80. Formada en Argentina, fue la única mujer del crew multidisciplinario que produjo el importante documental “Maíz, copal y candela”. Trabajó junto a René Pauck, Mario López y otros en varias producciones del entonces Departamento de Cine de la Secretaría de Cultura y Turismo.

Otras referentes en producción en el siglo XX son Gina Barahona y Blanca Ochoa, las primeras egresadas de la EICTV de La Habana, Cuba.

Una mujer, tres filmes, 5 hitos

La primera que dirigió y exhibió en salas comerciales un largometraje de ficción se llama Carla Calderón Hedman. Tal proeza la materializó en 2007 con el estreno de “Poseíd@s”. En 2008 con “Angelina” realizó el primer largometraje de época del país y se convirtió en la primera cineasta en poner en cartelera dos películas en años consecutivos. En 2011 con “Poseí2” concretizó la primera secuela del cine hondureño y entre ese año y el 2016 presumía de ser la única hondureña en haber exhibido tres largometrajes en salas de cine, hasta que fue alcanzada posteriormente por Josué Villanueva, Carlos Membreño, Juan Carlos Fanconi y José Olay. Este año, con el estreno de “¿Dónde está la cigüeña?”, Isis Vásquez será la segunda directora en exhibir una película en salas de cine.

Las actrices más prolíficas

Una de ellas es Cecilia Pavón, quien ha participado en “Anita la cazadora de insectos”, “Limpiando chaqueta”, “Tiempo de vida”, “La huelga”, “Amores de película”, “El líder”, “El paletero”, “Cipotes”, “El regalo”, “Indómita salvaje” (pronto en cines), entre otras.

Shirley Rodríguez es otro rostro frecuente en el cine hondureño. Participó en filmes como “Tiempo de vida”, “No amanece igual para todos”, “Cuentos y leyendas de Honduras”, “Morazán” y “Bandolero”. Otras actrices destacadas y constantes son Jacqueline Salgado, Blanca Enamorado, Anahí Pérez, etc.

Crítica social con sello femenino

En el documental de denuncia social, dos directoras han sido constantes en mostrarnos ese cariz de la realidad que muchas veces rehusamos ver. Una de ellas es Katia Lara, formada en la Escuela de Cine Eliseo Subiela de Argentina, cuya mirada incisiva y ardua investigación ha generado documentales sobre hechos relevantes en la sociedad hondureña de los últimos años: “¿Quién dijo miedo?”, sobre el golpe de estado de 2009, y “Berta soy yo”, sobre el asesinato de la líder ambientalista. En la década del 2010 hizo su incursión Laura Bermúdez, que ha encontrado en el cortometraje documental el medio idóneo para exponer a mileniales y adultos temas sensibles como la negligencia médica (“Narcizo”), el abuso infantil (“Las flores”), el extractivismo voraz (“Oro y miseria”), entre otros.

Las meras meras en producción

En la historia del cine de Honduras, dos mujeres destacan como productoras. La primera es Marisela Bustillo, cuya labor como productora ejecutiva incluye “No hay tierra sin dueño” (en la que además actúa); “Alto riesgo”, “Fantasmas del huracán”, “Anita, la cazadora de insectos”, entre otras.

En los últimos años, quien tomó la estafeta como productora es Ana Isabel Martins, cuyo currículo abarca cintas como “Amores de película”, “El Paletero”, “Un lugar en el Caribe”, “Morazán”, “Café con sabor a mi tierra” y “Días de luz”.

La guionista referente

Ese honor recae en Elizabeth Figueroa, quien además ha trabajado en dirección, sonido y montaje. Entre sus obras como guionista destacan “Alto riesgo”, “Fantasmas del huracán”, “Al compás del campanario”, “Cuentos de carretera”, “El Paletero”, entre otras. Sus conocimientos los dejó plasmados en el libro “Guía para la escritura de un guión cinematográfico”, publicado por el CCET en 2014.

Mujeres unidas por el cine

Finalizo esta reseña con la Colectiva de Cineastas Hondureñas, la primera agrupación aglutinadora de talento femenino cuyo fin es la formación y colaboración en producciones que narren historias por y en pro de la mujer. Laura Bermúdez, Julia Herrera, Karla Díaz, Andrea Siloé, Nadia Orellana, Gabriela Solano, entre otras, conforman este inédito grupo de mujeres unidas por la misma pasión: el cine.