Tegucigalpa, Honduras
El experto en seguridad informática y profesor de la Universidad de Georgetown en Washington, Estados Unidos, Pablo García Molina, aseguró que Israel es un buen aliado para crear un sistema de seguridad informática en Honduras.
En entrevista con EL HERALDO, García Molina indicó que los países que menos se protejan son los más expuestos a un ataque que puede llegar a parar la economía nacional.
A continuación sus declaraciones.
¿A qué nos referimos con seguridad informática?
La seguridad informática básicamente es proteger los sistemas de información y la misma información contra el acceso no autorizado, ya sea por parte de criminales, espías, activistas o terroristas
¿Por qué es importe que un país implemente un sistema de seguridad informática?
Es fundamental tener una estrategia de seguridad informática porque todos los países hoy por hoy dependen mucho de las tecnologías de la información y de la internet, es lo que utilizamos para acceder a los servicios de gobierno, para conectarnos con familia y amigos, para comprar bienes y servicios o para estudiar y entretenernos. Por eso, cualquier robo de información en nuestras transacciones en la internet puede tener consecuencias desastrosas para cada ciudadano y para la economía de la nación.
¿Cuáles son esos peligros al estar desprotegidos?
Un país no protegido es mucho más vulnerable que el resto de los países y por consiguiente los cibercriminales que pueden estar en el propio país o en Rusia, Corea y China se van a dar cuenta que es mucho más fácil atacar a ese país y será el primer país que van a intentar robar. Van a intentar robar la información financiera, las cuentas bancarias de los ciudadanos, estafar y extorsionar a la gente con ransomware y otras cosas para quitar la riqueza del país y retrasar su actividad económica.
¿Cómo opera un cibercriminal, no es un delincuente común?
Seamos sinceros, los cibercriminales son delincuentes, rompen las leyes, lo que pasa es que tienen acceso a herramientas mucho más poderosas, incluso entre los sindicatos de los cibercriminales hay gente que es experta en la tecnología y otros que son buenos criminales, saben cómo blanquear dinero y cómo identificar los objetivos. La diferencia también es que un criminal normal tiene que estar al lado de uno para poder robarle, pero un cibercriminal puede estar a miles de kilómetros de distancia.
¿Estos países de Centroamérica se deben proteger?
Es cierto que los países de la zona están un poco más retrasados que los países con más recursos, como los del norte de Europa, Estados Unidos, incluso algunos países de Asia como Corea del Sur, sin embargo, no están al final del escalafón, hay otros continentes que han avanzado mucho menos que estos. Ahora mismo, hay un interés en la región liderado por países como Colombia, Nicaragua y Honduras, donde hay un interés genuino en desarrollar un plan de ciberseguridad nacional y proteger a las agencias de gobierno, los sistemas y la información de los ciudadanos.
Honduras por medio de Israel creará una estrategia de ciberseguridad, ¿va por buen camino?
Una parte muy importante es tener socios internacionales capacitados y, desde luego, Israel es una de las grandes potencias en materia de ciberseguridad y esa es una relación muy ventajosa para Honduras. Pero además de esto, hace falta el compromiso de todas las agencias (instituciones) del gobierno y un marco jurídico legislativo que apoye una agenda de ciberseguridad. No se trata solo de implementar la tecnología, sino de que todos los ciudadanos colaboren en este esfuerzo.
¿Un Centro de Respuesta a Emergencias Informáticas (CERT) cómo funciona?
Un CERT es un centro de emergencias para problemas tecnológicos, es algo que ahora mismo hace falta en Honduras, es uno de los primeros pasos dentro de una estrategia nacional que se deben dar.
¿Israel tiene toda la tecnología para un CERT?
Hay muchos desde luego, Israel tiene la tecnología, pero también hay en Estados Unidos, Europa y muchas de ellas son perfectamente buenas, pero lo importante es la voluntad política y el esfuerzo de las agencias involucradas en apoyar el CERT, en dar fondos y tecnologías.
¿Vale la pena una inversión que supera los 48 millones de dólares?
A mí me parece que la inversión es imprescindible, ¿se puede hacer un CERT con menos recursos?, es posible, hay CERT de varios niveles, se puede iniciar con un CERT más modesto teniendo en cuenta las diferentes prioridades de inversión del gobierno hondureño y a partir de ahí ir escalando aprovechando las reducciones en el precio que se puede conseguir a veces