Columnistas

Periodistas, medios y sociedad condicionada

Entre celebraciones y recordatorios sobre el aporte histórico del periodismo a la democracia, tuve la oportunidad de desarrollar un foro televisivo académico junto a mi amigo médico psiquiatra Juan Carlos Munguía sobre la psicología social desde la perspectiva de la comunicación.

Pasa que, en las últimas tres décadas, investigadores sociales de Latinoamérica se han dedicado a estudiar el ejercicio periodístico y los medios de comunicación masivos ya no sólo como actores aislados con función social o como medio de producción y generación de capital, sino más como actores de influencia en la percepción y el imaginario de las masas, de la sociedad en su conjunto como parte de un sistema político y social. Muchos fenómenos sociales evidencian que los hondureños hemos tenido cambios en nuestro perfil psicológico en los últimos años; andamos más reactivos, predispuestos, depresivos y hasta agresivos, somos una sociedad atomizada de información en la que los medios de comunicación y periodistas estamos teniendo un rol protagónico. Al analizar la sociedad desde una perspectiva psicológica debe verse el nivel cultural, muchos pueden tener educación, pero la cultura de la sociedad condicionada por la influencia de los medios masivos de comunicación y redes sociales es lo que nos tiene pensando en blanco y negro, basado en radicalismos que dividen la sociedad con características de personas encrespadas y agresivas.

En modelos políticos y sociales para el condicionamiento del pensamiento de las masas se comienza a hablar en medios de comunicación sobre temas que parecieran impensables desde todo punto de vista humano, pero publicarlos, popularizarlos y reforzarlos con personas de influencia y líderes de opinión, hasta terminan siendo parte de una legislación, es la famosa teoría de la ventana de Overton.