Tegucigalpa, Honduras
Tras revelar las condiciones del mercado de tarjetas de crédito en Honduras, los miembros de la Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia (CDPC) buscan el respaldo del Ejecutivo como del Legislativo para lograr reformas a la ley. Así lo declaró este viernes el titular de la CDPC, Alberlo Lozano, en entrevista con EL HERALDO, quien está convencido de que los cambios son más efectivos que las sanciones.
¿Cuál es la conclusión más relevante del estudio de tarjetas de crédito?
El sector financiero es uno de los más importantes para la economía del país, por lo que es altamente sensitivo. El estudio lo hicimos de manera científica y responsable. Sin embargo, encontramos fallas de mercado que sí es necesario quitarle el mantel para saber de qué está hecha la mesa.
Concluimos que en cuanto a la concentración de mercados encontramos que Banco Ficohsa tiene 34.9% y Bac tiene 28% en las emisiones de tarjetas de crédito, o sea el número de tarjetas de crédito en el mercado. Son estructuras oligopólicas por naturaleza, no por su comportamiento, es decir que son aspectos de costumbres de país, históricos, del tamaño del mercado. Se debe incentivar a más empresas para que vengan a competir en el país.
¿Es vinculante el estudio de la CDPC sobre las tarjetas de crédito para tomar acciones correctivas?
Este estudio obedece a una planificación estratégica que todos los años hacemos para poder adelantarnos a sucesos que puedan ocurrir en algunos mercados. Existe una falla de mercado y es para conocer a detalle cómo se encuentra este mercado y cómo actúan los diferentes agentes económicos del mismo.
Hemos conversado con autoridades de gobierno, también del Poder Legislativo y de las entidades financieras del país sobre nuestras preocupaciones de las fallas de mercado que hemos encontrado. Lo vinculante tiene que ser una comunidad de voluntades para impulsar algún tipo de reformas para mejorar las condiciones de los usuarios finales.
¿Cuál es el seguimiento que le dará la CDPC a esta investigación?
Después de esto vamos a dialogar con los miembros de la Comisión de Finanzas del Congreso Nacional para decirles los puntos de vista de acuerdo con los hallazgos del estudio. También con el Gabinete Económico y el presidente de la República, Juan Orlando Hernández. Esperamos tener eco en ellos sobre las recomendaciones que creemos deben existir para mejorar la libre competencia en el mercado de las tarjetas de crédito.
¿Qué acciones tomará la Comisión de Competencia por los abusos?
Estamos en la etapa de socializar el estudio con los organismos estatales que tienen a su cargo la regulación de los entes financieros del país. Lo más importante aquí es que el pueblo conozca cómo está el sistema financiero, quiénes son los entes responsables para mejorarlo. Una sanción pecuniaria no va a mejorar la libre competencia, debe ser algo más integral.
¿Descarta la sanción económica?
No descarto nada, solo que digo que en este momento de nuestro trabajo estamos en el punto de un estudio sectorial. Vamos a impulsar las recomendaciones con las entidades estatales que tienen que ver con el tema para lograr soluciones integrales.
¿Es recomendable fijar tasas de interés?
No recomendamos la fijación de tasas de interés porque no ayuda a la libre competencia. Existe una estrecha correlación entre las tasas, es decir que son demasiado parecidas y no va de acuerdo con una sana competencia. Tampoco es congruente que la tasa pasiva desde hace siete años se mantenga, el riesgo va disminuyendo, pero la tasa de tarjetas de crédito viene a la alza. Pese a ello, nuestras recomendaciones son más efectivas que fijar las tasas de interés