Tegucigalpa, Honduras
Entre el 2002 y septiembre de 2014 Honduras registró 4,217 crímenes contra mujeres, ocupando en los últimos años el segundo lugar en femicidios a nivel de la región, superada nada más por Guatemala.
Un estudio de la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Resdal) analiza este problema, así como el aumento de otra serie de delitos con que las autoridades del área deben lidiar.
En cuanto a los crímenes contra las mujeres, usando datos de 2012, el documento mostró que ese año Guatemala presentó 708 casos, Honduras 606, El Salvador 320, Nicaragua 65, Panamá 28 y Costa Rica 26 casos.
Nuevamente los países del llamado Triángulo Norte (Guatemala-El Salvador-Honduras) aparecen con la mayor cantidad de violencia contra las mujeres.
En el país, los femicidios han tenido un crecimiento constante desde el 2002, cuando se registraron 133 casos. A partir de 2007 comenzaron a tener un aumento acelerado hasta alcanzar en el 2013 la cantidad de 636.
Solo entre el 2002 y el 2013 se presentaron 3,928 muertes violentas contra mujeres.
Actualización
De acuerdo con el Observatorio de Derechos Humanos del Centro de Derecho de Mujeres (CDM), en el 2013 los casos de femicidios siguieron aumentando alcanzando un total de 636 casos; 30 más que el año anterior.
De igual manera, entre enero y septiembre de 2014 , utilizando únicamente los hechos publicados en la prensa, el CDM contabilizó 289 muertes violentas contra mujeres.
Al sumar las cantidades de homicidios contra mujeres, a partir de 2002 hasta septiembre de 2014 da como resultado 4,217 casos.
Según Neesa Medina, analista en seguridad y género del Observatorio de Derechos Humanos de Mujeres del CDM, esta entidad viene registrando estos hechos desde el 2002 y no ha habido un año que refleje una disminución.
“Cosa distinta la que quiere presentar la Secretaría de Seguridad cuando da la conferencia de prensa al finalizar el 2013 y dice que la tasa de homicidios disminuyó en 10.4 por ciento, sin embargo, al hacer un desagregado, nos damos cuenta que existió una reducción pero en las muertes de hombres. No existió reducción en la muerte de mujeres”, añadió.
Eso alarma, junto a la negativa -desde junio de 2013- de la Secretaría de Seguridad de entregar información cualitativa al Observatorio de la Violencia, información que permita establecer patrones de violencia en el país.
Ante los obstáculos puestos por Seguridad, las organizaciones que le dan seguimiento a la violencia contra las mujeres han tenido que buscar otras alternativas para llevar un registro.
De enero a junio de 2014 el CDM contabilizó 182 muertes violentas de mujeres, mientras que la Sepol (Sistema Electrónico Policial en Línea) dijo tener 219 casos.
Al cruzar la información, “encontramos que la Policía Nacional no registra todo. Había un porcentaje que se compartía, también se daban 82 casos que solo la Policía los tenía registrados y había 45 casos que no los tenía, eso es un 17%. ¿Habrá un 17% que se está ocultando?... Si es así, no se puede hablar de reducción real de la violencia. “Yo no quisiera pensar que es una acción premeditada”, criticó Medina.
Si estos casos no existen para la Policía, no van a existir para el Ministerio Público y nunca habrá justicia, dijo.
A su criterio, de los casos de hechos criminales contra las mujeres registrados en el 2013, solo el 5.5 por ciento terminaron en una sentencia condenatoria.
“La cifra de impunidad, en el caso de las muertes violentas en Honduras, desde hace seis años se mantiene en más del 93 por ciento, eso no es un buen indicador para un país que dice ser un Estado de derecho”, reflexionó Medina.
Comparación
De igual manera en Guatemala, los homicidios contra mujeres en el 2013 alcanzaron la suma de 759 casos, 51 más que en el 2012.
A septiembre de 2014, Guatemala ya reportaba 581 muerte de mujeres asociadas a hechos criminales.
Por otro lado, el Observatorio de Género de El Salvador informó que las muertes violentas de mujeres en el 2013 cayeron a 215, o sea 105 casos menos que el año anterior. En el caso de Nicaragua, en 2013 un total de 67 mujeres fueron asesinadas, según los datos de la Policía Nacional, y 73, de acuerdo a los organismos defensores de las mujeres.
En el 2013 Panamá también presentó un incremento de los femicidios al registrar 35 casos, 8 más que el 2012.
En cuanto a Costa Rica, ni las organizaciones ni el gobierno mostraron las cifras oficiales respecto a este problema de criminalidad.
Otros delitos
En el documento de Resdal también se presenta un panorama de otros delitos que se cometen en la región por cada cien mil habitantes. En el 2012-2013, en cuanto a robos, Costa Rica le lleva la delantera a todos los países de la región al haber registrado 601.5 casos por cada cien mil habitantes, le sigue Nicaragua con 300.9 casos, Panamá con 265 casos, Honduras con 266.4 (robos y hurtos) y Guatemala presentó 118.4 casos (también de robos y hurtos).
Solo en hurtos, Panamá reportó 536 casos por cada cien mil habitantes, Costa Rica 301.8 y El Salvador 204.6 casos. En cuanto a violaciones, Costa Rica registró 35.6 casos por cada cien mil habitantes, seguido de Panamá con 31.3, luego aparece Honduras con 22.2, posteriormente está El Salvador con 6.3 y Guatemala con 4.6.
Sobre estos datos de Resdal y del CDM, EL HERALDO intentó conocer la opinión de las autoridades policiales, pero no respondieron.