Tegucigalpa, Honduras
La primera etapa de la planta solar fotovoltaica de la Escuela Agrícola Zamorano ha entrado en operación.
Son 2,940 paneles los que se instalaron y generan aproximadamente 30% de la energía eléctrica que demanda el campus y una capacidad de 840 kilovatios.
Zamorano inició uno de los proyectos más grandes y emblemáticos: un parque solar en su campus que generará 1,500 megavatios hora al año. El parque solar se diseñó y dimensionó con una potencia para autoconsumo en su mayor porcentaje, algunos excedentes serán inyectados al sistema eléctrico nacional.
Uno de los beneficios más importantes de este proyecto de energía renovable es que se dejará de emitir a la atmósfera 1,000 toneladas anuales de CO2 (carbono).
Asimismo, es un escenario real de aprendizaje donde estudiantes de Latinoamérica fortalecen sus conocimientos y son concientizados de la importancia de las tecnologías verdes para replicarse en sus países.
Beneficios
“Este proyecto disminuirá las emisiones de CO2 a la atmósfera y eso ayuda a mitigar los impactos del cambio climático. Felicito a las autoridades y estudiantes de Zamorano por esta iniciativa que estamos seguros despertará el interés de otras universidades en implementarla”, expresó Misael León, director ejecutivo del Instituto de Conservación Forestal (ICF) de Honduras.
Por su parte, el rector de Zamorano, Jeffrey Lansdale, dijo que “estamos muy satisfechos y contentos con este proyecto de energía solar. Para nosotros el cuidado del medio ambiente es sumamente importante, queremos lograr un impacto mayor en Latinoamérica, educando a jóvenes de distintas nacionalidades en el tema de energías renovables”.
La primera fase del parque solar de Zamorano fue inaugurado ayer, contando con la presencia de la junta de fiduciarios e invitados especiales.