Más de 500 mil millones de lempiras tiene disponibles la Secretaría de Salud para la licitación de medicamentos correspondiente a este año, informó hoy la ministra de Salud, Roxana Araujo.
Un equipo de Salud presentó este martes un análisis de la situación de medicamentos en el Consejo de Ministros, en el cual estuvo ausente el presidente Porfirio Lobo Sosa.
Araujo, titular de dicha dependencia del Estado, indicó que el presupuesto asignado a la compra de medicamentos es de 1,035 millones de lempiras, de los cuales 568,597 millones aún están disponibles para licitación.
Asimismo, indicó que más de 100 millones se invierten en vacunas, 86 millones en retrovirales y 26 millones en anticonceptivos.
De acuerdo a Araujo, la Secretaría de Salud comenzó a recibir los medicamentos adquiridos mediante licitación en 2011, en septiembre de 2012.
Explicó que de los 450 medicamentos del cuadro básico, 'no todos entraron al proceso de licitación del año anterior. Muchos se declararon desiertos por razones particulares'.
Además, confirmó que los fármacos se terminaron de recibir en diciembre, por lo que la denuncia de desabastecimiento en el Almacén Central de Salud no es válida, ya que las medicinas 'deben estar en los centros de salud'.
'El Almacén debería tener un stock que permita su distribución de forma trimestral, como se ha venido haciendo', manifestó Araujo.
Por su parte, la Comisión Nacional de Medicamentos, coordinada por el doctor Jorge Fenández, indicó que algunas de las medicinas se adquieren mediante subastas regionales con otros países de Centroamérica, en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tal es el caso de los medicamentos antimalaria, anticonceptivos y antirretrovirales.
Mientras once de los fármacos, que conforman el cuadro básico y que son de más alto costo, se compran directamente con los fabricantes por un aproximado de 119 millones.
Donaciones
La ministra de Salud también aclaró el impasse ocurrido con la donación de antirretrovirales
para pacientes con VIH que pretendió efectuar un grupo de militantes del partido Liberal de Honduras.
Araujo señaló que por normativas nacionales que a su vez se amparan en normativas internacionales, el Estado de Honduras no puede distribuir medicamentos cuya fecha de vencimiento sea menor a los seis meses próximos.
Además, 'al no estar un medicamento en el listado consolidado (que usa el Estado), automáticamente se tiene que rechazar, sin necesidad de que sea ordenado por la ministra de Salud', aclaró.
La funcionaria aseguró que la situación no obedece a un asunto político, pues en ocasiones anteriores ya habían sido recibidas otras donaciones,
particularmente del movimiento de Mauricio Villeda.