Honduras

Comisión presentará dictamen de ley de Inprema

El Congreso declaró la crisis del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio como un tema de prioridad nacional.

    07.04.2014

    El Congreso de la República declaró la crisis del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema) como un tema de prioridad nacional, por lo que su presidente, Juan Orlando Hernández, nombró una comisión para que presente el dictamen de las reformas a la ley en las sesiones de la próxima semana.

    Dicha comisión, igual, se encargará de evaluar las recomendaciones de la Junta Interventora.

    La Comisión estará presidida por Edwin Pavón, quien será acompañado por los diputados Renán Inestroza, Salvador Valeriano, Orlin Solís, Claudio Perdomo, Olman Danery Maldonado, Perla Simón, Luis Berríos y Francisco Zavala Reyes.

    Dicha Comisión procederá de inmediato a estudiar el documento que envió la Junta Interventora del Inprema para buscar opiniones técnicas con respaldo internacional que permita ir vislumbrando cuáles son las posibles rutas de solución en la crisis de ese instituto de previsión.

    'La Comisión tendrá que plantearnos, vía dictamen, cuál es el mejor escenario para encontrar soluciones. Tenemos que proteger al maestro que aportó durante toda su vida y que ahora tiene riesgo de que en pocos años o quizás un año ya no le pueda salir su jubilación', dijo el presidente del CN.

    Hernández indicó que este problema se convierte en prioridad nacional, ya que no solo está de por medio el fruto del trabajo de miles de maestros, sino que, de no tomarse decisiones inmediatas podría afectar a millones de ahorrantes en todo el país.

    Actualmente la edad promedio de inicio de jubilación es 56 años, un promedio de años de servicio de los jubilados de 22.3 años, pero la propuesta del consultor de la OIT para salvar a Inprema es subirla a 65 años y 25 años de aportaciones.

    Según el análisis, hay aproximadamente 10,400 personas activas con requisitos para pensionarse y más de 23,000 cubrirán requisitos en los próximos 10 años, lo cual no es posible sostener en base a las actuales condiciones.

    Una variable para determinar la necesidad de cambiar las bases de jubilación es que la gente en la actualidad vive más tiempo. Para el caso, en 1980 la esperanza de vida era de 66 años, en 2011 es de 74 años y en 2030 será de 79 años.