Desde los productores de granos básicos hasta los procesadores de medicamentos manifestaron su incertidumbre respecto a la suspensión de las exoneraciones, exenciones y dispensas aduaneras decretadas por 60 días mediante decreto legislativo.
Las diversas exposiciones las efectuaron los representantes de las 67 gremiales integradas por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), congregadas para conocer los avances registrados en la Comisión Especial para el Análisis y Control de las Exenciones, Exoneraciones y Franquicias Aduaneras creada por el Congreso Nacional vía aprobación del decreto 220-2012.
El presidente de la Asociación de Drogueros de Honduras, Juan Hasbun, manifestó al respecto que los importadores de insumos para la fabricación de medicamentos pagarían 12% de Impuesto sobre Ventas (ISV), que sería trasladado a los comercializadores de estos productos y a su vez al consumidor final.
Para este empresario, las relaciones de su gremio con el gobierno transitan por momentos difíciles debido a que la Secretaría de Salud les adeuda más de 850 millones de lempiras correspondientes a las licitaciones de fármacos efectuadas durante los años 2010 y 2011.
“El gobierno ha lanzado un nuevo proceso para adjudicar lotes de medicamentos por unos 500 millones de lempiras, pero hemos considerado nuestra participación siempre y cuando se nos paguen las deudas pendientes y se garanticen las compras futuras”, dijo.
Los drogueros son del parecer que el margen de utilidad de estas transacciones es muy reducido para aceptar un bono del gobierno como pago, porque los proveedores de insumos demandan que les cancele en efectivo.
La comida
En el marco de las participaciones, los representantes del sector procesador de alimentos se manifestaron alarmados ante la posibilidad de que los granos básicos, el azúcar, los lácteos y otros productos se les grave con un 12% de Impuesto sobre Ventas (ISV).
Los representantes del sector de la microfinanzas indicaron que existe el riesgo a que se encarezcan las tasas de interés para los pequeños y microempresarios debido a la eliminación de las exoneraciones fiscales. Estas micro financieras están exoneradas del pago del Impuesto sobre la Renta (ISR), pero mediante una reforma podría gravarse las utilidades anuales. Los directivos y representantes de la bases del Cohep se reunirán hoy en la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) para definir una posición respecto a estos temas.