Economía

Empresa privada presentará su plan de ahorro de combustibles

El gobierno de Honduras analiza la modificación de la fórmula de los combustibles para reducir los precios históricos de los carburantes.

01.07.2014

Tegucigalpa, Honduras

La empresa privada presentará el próximo viernes su propuesta de ahorro de combustibles al gobierno de Honduras, ante los históricos incrementos registrados en los precios de los carburantes en las últimas semanas.

Armando Urtecho, asesor del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), informó que el plan del sector privado incluye un análisis del cambio de fórmula de precios de los derivados del petróleo, un tema que fue discutido anoche con representantes de la cadena de comercialización.

Gasolineros, importadores, distribuidores y transportistas, discutieron la noche del lunes una propuesta del Colegio de Ingenieros Químicos, Mécanicos y Electricistas de Honduras (Cimeqh), a solicitud de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Dicha iniciativa está encaminada a reducir los precios de los combustibles en al menos dos lempiras.

Con la actual fórmula, la Comisión Administradora de Petróleo (CAP) vincula los octanajes del golfo de Estados Unidos, que son más elevados a los de Honduras, lo que provoca un aumento a los precios internos.

La corrección planteada por los ingenieros permitiría un ahorro de entre dos y tres lempiras por galón de gasolina, mientras la tendencia internacional de los refinados es hacia la alza.

No obstante, para que se logren rebajas, los técnicos deben comprobar que la calidad de los carburantes no coincide con el elevado costo, manifestó Sarahí Silva, presidenta de la Asociación de Distribuidores de Productos del Petróleo (Ahdippe).

Alzas a canasta básica

Por otro lado, el imparable incremento en las gasolinas y principalmente el diesel, desencadenará aumentos a la canasta básica y servicios públicos en Honduras.

Ese es el criterio de José Luis Baquedano, miembro de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH).

“Los hondureños nos declaramos en calamidad doméstica porque ni siquiera tenemos asegurado el derecho a la seguridad alimentaria', dijo el dirigente obrero.

Según estimaciones de dicho sector, los incrementos podrían rondar el 30%.