Dinero & Negocios

La región está más cerca de tener buses eléctricos

Una misión técnica del BCIE conocerá la manufactura de autobuses y carros eléctricos como parte de un programa piloto

FOTOGALERÍA
28.07.2021

Tegucigalpa, Honduras

A medida que las sociedades apuntan a opciones de transporte más sostenible, silencioso, flexible y de cero emisiones, la modalidad eléctrica pasa de los pequeños proyectos piloto al despliegue a gran escala de flotas enteras.

El transporte es uno de los retos más importantes de la región latinoamericana; sin embargo, los actuales sistemas son inadecuados para las economías crecientes. Por otra parte, el aumento significativo de la adquisición de vehículos privados ha incrementado las emisiones.

El único camino que conduce a cero emisiones en transporte son los vehículos 100% eléctricos. Es por esto que los países urgen orientar sus esfuerzos para avanzar en ese sentido.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), a través de su presidente ejecutivo Dante Mossi, anunció que una misión técnica de la institución conocerá en la primera semana de agosto la manufactura de autobuses y carros eléctricos en los Estados Unidos. “Es necesario transformar nuestra flota de transporte a un medio sostenible”, explicó el funcionario.

La integración de la misión técnica es posible gracias al apoyo de la Embajada de Estados Unidos. “Nos merecemos una flota de transporte sostenible, sin contaminación del aire o sonido”, reflexionó Mossi.

El ejecutivo del BCIE agregó que pronto lanzarán un plan piloto de buses eléctricos para cada país miembro del Banco.

A principios de mes, el Fondo Verde para el Clima (FVC) aprobó la propuesta de financiamiento del Proyecto del Tren Eléctrico de Pasajeros de Costa Rica presentada por el BCIE por $271.3 millones, convirtiéndose en una aprobación histórica dado el monto del proyecto y el alto impacto positivo para la mitigación de los efectos del cambio climático. Esta iniciativa, que estima beneficiar a 2.7 millones de personas, es por un monto total de $1,554 millones, de los cuales el BCIE aprobó el financiamiento por $550 millones y el FVC, mediante esta aprobación, aportará US$250 millones en calidad de préstamo al Gobierno de Costa Rica y $21.3 millones como donación. El monto restante será movilizado por el sector privado por medio de un concesionario al cual se le adjudique el proyecto a través del concurso de licitación.

De acuerdo con Mossi, “el Tren Eléctrico de Pasajeros de la GAM (Gran Área Metropolitana) de Costa Rica representa un cambio de paradigma, ya que será la referencia en la región hacia una transición a transporte sostenible bajo en emisiones y se convertirá en la columna vertebral que integrará todos los tipos de transporte público”.

Oportunidades

La Comisión de Integración Energética Regional para Centroamérica y el Caribe (Cacacier) organizó una conferencia web con ejecutivos de la empresa de tecnología Hitachi ABB Power Grids para exponer sobre las nuevas oportunidades para el transporte público urbano a través de su propuesta Grid-eMotion Fleet.

“Nos estamos encontrando con ciertos desafíos cuando intentamos implantar la movilidad eléctrica y son desafíos, digamos, comunes tanto a las autoridades organizadoras de transporte, como a los operadores, también a las empresas que fabrican los vehículos eléctricos, las empresas que van a fabricar las infraestructuras”, dijo Alberto González Pizarro, gerente de Ventas y Desarrollo de Mercado en Hitachi ABB Power Grids.

El análisis del Cecacier titulado “La energía del transporte: un enfoque en el transporte urbano de América Latina”, expone que para abordar el problema de transporte de América Latina, se requiere una visión integral. Primero, se debe reducir el incremento en la adquisición de vehículos privados, esto mediante la mejora del sistema de transporte público u opciones de transporte en vehículos no motorizados.

Esta solución también ataca la problemática de las congestiones vehiculares en las ciudades. Segundo, los países latinoamericanos necesitan mejorar la eficiencia y la calidad de sus combustibles. Tercero, se requieren mayores esfuerzos para diversificar las fuentes energía con las que se alimenta el sistema de transporte, ya sea migrar a una flotilla eléctrica o utilizar gas natural o biocombustibles.

La flota vehicular latinoamericana crece rápidamente, se espera que se triplique en 25 años y que llegue a más de 200 millones de vehículos en 2050. Este crecimiento se asocia mayormente con el incremento de la clase media con capacidad de adquirir un vehículo, que con el crecimiento poblacional. De los 570 millones de personas, 200 millones utilizan transporte público a diario.

El sector transporte es el responsable de más de la mitad de la demanda de petróleo, y crece más rápido que otros sectores de demanda de energía, alrededor de 2% por año.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) espera un crecimiento del 22% entre 2015 y 2040 para Latinoamérica y el Caribe, comparado con un 15% de promedio global.