Economía

CN quiere usar fondos de institutos de pensión

Iniciativa populista pretende utilizar los fondos de pensión para comprar la deuda de los morosos de tarjetas de crédito.

26.01.2013

El plan de rescate financiero diseñado en el Congreso Nacional integra a los institutos de pensión para que compren la deuda de los morosos de las tarjetas de crédito, les rebajen la tasa de interés y les brinden un plazo de siete años para pagar la deuda.

En los últimos días el presidente del Congreso Nacional, Juan

Hernández, reiteró que revisarán el tema de las tarjetas de créditos porque “mantienen esclavizados a miles de hondureños”. Al respecto, el abogado Eval Díaz, asesor del Congreso Nacional, dijo que la deuda de los tarjetahabientes asciende a 15,000 millones de lempiras, pero que podrán encontrar una salida a través de una reforma legislativa de la ley correspondiente, que es analizada por una comisión.

“El plan de rescate consiste en que los institutos de pensiones otorguen un crédito a la mitad de la tasa de interés que da las tarjetas de crédito para que puedan cancelar esas deudas”, dijo Díaz.

Las tasas de interés que pagan los tarjetahabientes asciende hasta un 60%, pero el Congreso propone que mediante el plan de rescate bajen a 30%.

El asesor dice que hay tasas de interés hasta de 66%, porque se trata de un crédito de alto riesgo.

“Estamos creando un mecanismo para que participen algunas entidades financieras como los institutos de pensiones, que tienen fondos del público y manejan mucho dinero y que no tienen un lugar donde colocarlo para que tengan una buena rentabilidad”, dijo. “Si debe una tarjeta de crédito y quiere salir de este problema, deberá acudir a los institutos de pensiones para que estas entidades le paguen su deuda al emisor y usted quedaría pagándole al instituto de pensión”, dijo.

Datos de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) indican que de la cartera total, la mora es de 587.4 millones de lempiras, de los cuales unos 521.7 millones corresponden a las tarjetas en lempiras y el restante 65.7 millones en moneda extranjera.

En el tema de las reformas se plantea regular a entidades comerciales que venden artículos mediante una tarjeta de crédito falsa y a una tasa de interés de hasta el 200% anual.