Tegucigalpa, Honduras
El principal desafío del gobierno del presidente Juan Orlando Hernández es un crecimiento económico sostenido en el mediano plazo.
El Producto Interno Bruto (PIB) de 2014 fue de 3.1%, considerado por los organismos financieros internacionales como uno de los principales logros porque el país se encontraba bajo los efectos de un ajuste fiscal.
Organismos financieros como el Banco Mundial (BM) han preparado sendos análisis para que diversos sectores de la sociedad hondureña puedan tener elementos para monitorear el comportamiento de las principales metas indicativas.
Una de esas herramientas es el informe “ADN económico de Honduras 2015”, en la cual se define la ruta a seguir para alcanzar tasas de crecimiento de 3.2% en el mediano plazo.
Para el Banco Mundial, no obstante, expertos independientes coinciden en que el gobierno debe aspirar a mayores tasas de crecimiento, que oscilen entre 5% y 6% anual.
Marlon Tábora, presidente del Banco Central de Honduras (BCH) y coordinador del Gabinete Económico, responde que la consistencia de las políticas del gobierno viene a garantizar la situación macroeconómica del país.
Como ejemplo cita que el crecimiento económico fue 4% a marzo 2015, superior que el 3.2% de marzo 2014.
Agrega que otro resultado importante es el índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de abril 2015, el que fue de 3.7%, mayor que el 3.1% de abril del año pasado.
De acuerdo con el BCB, el PIB real para 2015 puede oscilar entre 3% y 3.5%. Tábora sostiene que el trabajo realizado por el gobierno es para alcanzar 3.5%.
Otra de las metas indicativas que el gobierno ha mostrado cumplimiento es el déficit fiscal neto de la administración central, el que llegó a -0.2% del PIB al mes de abril del presente año, menor que el -0.4% de igual mes de 2014.
El secretario de Finanzas, Wilfredo Cerrato, dijo que el desafío es continuar con la disciplina fiscal para lograr déficits más bajos. Para este año, la meta es -3.8% del PIB, menor que el -4.4% de 2014.
Lo anterior puede ser cumplido en la medida que las manifestaciones de diversos sectores que reclaman una lucha frontal contra la corrupción no generen incertidumbre en el país.
“Las acciones emprendidas hasta el momento representan pasos importantes en la dirección correcta y requerirán de un compromiso sostenido en el mediano plazo”, subraya el análisis del Banco Mundial.
Avances
Los resultados del “ADN económico de Honduras 2015” del BM han venido a confirmar el buen momento por el cual transita la economía nacional y las perspectivas halagadoras en el corto y mediano plazo.
Así opinan diversos expertos independientes consultados por EL HERALDO, quienes sostienen que en 2014 se sentaron las bases para que la economía pueda alcanzar mayores niveles de crecimiento.
Lo idóneo, de acuerdo con los analistas entrevistados, es que el PIB de Honduras crezca a tasas del 6% anual, superior que el crecimiento demográfico de 3%.
Honduras se ha recuperado de la crisis económica mundial con lentitud, pero los recientes acontecimientos son motivo de optimismo, subraya el estudio del Banco Mundial.
Agrega que tras un crecimiento negativo del 2.4% en 2009, aumentó a 3.8% entre 2010 y 2012, más bajo que los niveles previos a la crisis, antes de bajar al 2.6% en 2013.
En 2014 el crecimiento mejoró al 3.1% y se espera que la perspectiva mejore durante 2015-2016 a medida que la economía mundial sigue recuperándose.
Sin embargo, se espera que el crecimiento se acerque, pero no alcance, las tasas observadas a mediados de los años 2000, cuando el PIB fue de 4.8%. Fue en el período 2006-2007 cuando la economía hondureña observó los mejores resultados al crecer 6% anual.
Por el momento, las autoridades de la administración del presidente Hernández consideran poco probable obtener crecimientos cercanos al 5% en el mediano plazo.
El año pasado, según el Banco Mundial, el crecimiento del 3.1% de 2014 fue impulsado por la mejora de la demanda por una mayor inversión privada, mayores remesas y la aceleración de la economía de Estados Unidos.
Perspectivas
El estudio del BM identifica una serie de escenarios que pueden lograr un mayor crecimiento de la economía hondureña. “En 2015 se proyecta que la economía de Honduras crezca un 3.2%, apoyado por un crecimiento en los sectores más importantes”, concluye el análisis.
Agrega que el escenario para el período 2015 y 2016 prevé una aceleración gradual de toda la economía, impulsada por una constante expansión de la agricultura, la manufactura, la construcción y los servicios.
También se espera que la actual recuperación de Estados Unidos fortalezca los ingresos por exportaciones y los flujos de las remesas familiares.
No obstante, el Banco Mundial ha advertido al gobierno de Honduras que ese panorama macroeconómico positivo es vulnerable a riesgos.
Uno de los factores que puede verse afectado es el déficit fiscal del gobierno. “Si bien las reformas recientes están llevando la gestión fiscal en una dirección positiva, Honduras aún enfrenta desafíos estructurales, que de no manejarse de forma apropiada podrían contrarrestar las recientes ganancias fiscales”, sostiene el organismo internacional.
“Quizás lo más crucial, no obstante, es el riesgo que representa la potencial erosión de la disciplina fiscal y el compromiso con la agenda de reforma estructural, ya que el escenario interno positivo que se presenta depende del logro de la consolidación fiscal en un contexto de una gestión macroeconómica sólida”, subraya el informe.