Tegucigalpa, Honduras
La transformación de la energía solar en electricidad puede ser la actividad económica en Honduras que mayor inversión interna y externa capte en el corto plazo.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) aprobó a finales de junio anterior 23 contratos de energía solar fotovoltaica, con una capacidad instalada de 609.2 megavatios.
La inversión oscila entre 2.7 y 3 millones de dólares por megavatio instalado.
Lo anterior significa invertir entre 1,644.9 y 1,827.7 millones de dólares para desarrollar el parque solar de Honduras. Los 23 proyectos esperan estar listos entre 12 y 18 meses, o sea que la mayoría estarían en operación comercial el próximo año, de acuerdo con lo estipulado en los contratos.
Se espera que la primera planta entrará en operación en el primer semestre del próximo año.
Por departamentos, en Choluteca fueron aprobados 17 contratos, con una capacidad instalada de 379.2 megavatios; en Valle, cuatro plantas con una capacidad de generar 199.8 megas; en Santa Bárbara, un proyecto con 20.20 MW de capacidad y uno en Cortés, con 10 megavatios de capacidad.
De acuerdo con expertos en proyectos de energía renovable, si Honduras lograra instalar los 609.2 megas, estos se convertirán en cerca de 200 megas, siempre y cuando haya sol en la zona sur del país.
Financiamiento
El futuro del parque solar de Honduras pasa por la obtención de recursos para la instalación de las 23 plantas.
De acuerdo con un informe proporcionado por un funcionario de la ENEE, cuatro de los 23 proyectos están en proceso de construcción, de los que dos están en Choluteca y dos en Nacaome.
El resto aún no cuenta con el respaldo financiero para su ejecución, recursos que deben ser gestionados en el sistema financiero nacional o en la banca internacional. Una de las características de los fondos requeridos para los proyectos solares es que sus vencimientos sean de mediano y largo plazo.
Precios
Se estima que el costo por kilovatio hora oscilará entre 15.50 y 16.50 centavos de dólar por kilovatio, incluyendo el incentivo de tres centavos por Kwh para las primeras plantas comprendidas dentro de los 300 megavatios.
Según un exgerente de la ENEE, el costo de la energía renovable siempre será más barato en comparación con la térmica, a lo que se agrega la necesidad que tiene Honduras de diversificar la matriz energética.