Tegucigalpa, Honduras
Más de 4,000 millones de lempiras se pretende invertir este año en el financiamiento y construcción de proyectos de vivienda social, anunció este miércoles el Poder Ejecutivo.
Los recursos serán canalizados a través del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) con la participación de la banca privada a fin de crear más de 10,000 nuevas soluciones habitacionales.
Estas y otras proyecciones fueron ampliamente discutidas y analizadas la mañana de ayer entre el presidente Juan Orlando Hernández y la banca a través de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba).
“Hemos hablado sobre las iniciativas para fomentar el desarrollo de viviendas, nosotros vemos que este sector es fundamental apoyarlo porque puede reactivar la industria de la construcción y eso genera empleo y desarrollo”, dijo Roque Rivera, presidente de la Ahiba.
Durante la reunión se estableció la integración de un equipo técnico de trabajo que se encargará de afianzar un mecanismo que permita agilizar el financiamiento para el sector de vivienda social, particularmente, para las familias de bajos ingresos.
Financiamiento
El programa contempla la creación de fuentes de financiamiento para familias que ostentan de dos a cuatro salarios mínimos a fin de que puedan acceder a viviendas cuyo costo no sea mayor a los 600 mil lempiras.
Con este mecanismo se pretende facilitar créditos a largo plazo con fondos de Banhprovi a una tasa de interés de 9.70 por ciento con cuotas de entre 2,800 y 3,500 lempiras mensuales.
“La vivienda social la tenemos tipificada hasta 600 mil lempiras, obviamente la vivienda de 600 mil lempiras es para familias que ganan cuatro salarios mínimos, pero estamos teniendo que la mayor demanda de la vivienda está en dos salarios mínimos, que anda más o menos en unos 400 mil lempiras con una cuota de unos 2,800 o 3,000 lempiras”, explicó Sergio Amaya de Convivienda.
El programa de financiamiento del sector vivienda para 2015 contempla además la aprobación de créditos de hasta 100 mil lempiras por familia para la realización de mejoras en sus viviendas.
“En viviendas queremos llegar a unas 8,000 o 10,000 anuales y más o menos unas 15 mil familias anuales en mejoramiento de sus viviendas, o sea que las familias puedan obtener créditos y subsidios para mejorar sus viviendas”, indicó Amaya.
Se estima que Honduras mantiene un déficit de más de un millón de viviendas mientras decenas de miles de casas necesitan reparaciones y mantenimientos, por lo que se requiere de mayor apoyo del sector bancario a este rubro.