Honduras

Comunidad hondureña en EE UU pide apoyo para menores

14.06.2014

Tegucigalpa, Honduras

La comunidad hondureña en Estados Unidos se sumó a las actividades de apoyo en favor de los niños, niñas y adolescentes catrachos que permanecen retenidos en varios albergues en los estados de Texas y Arizona.

Varios líderes y dirigentes comenzaron a coordinar acciones con autoridades del gobierno de Honduras para interceder ante la administración de Barack Obama a fin de que se brinde un trato digno a los infantes que mantienen abarrotados los centros de detención norteamericanos.

Estados Unidos enfrenta un inédito flujo de menores de edad no acompañados que intentan ingresar ilegalmente a esa nación procedentes de Honduras, Guatemala y El Salvador, con la esperanza de reunirse con sus familiares.

Según datos, al menos 35,000 menores no acompañados, la mayoría procedentes de Honduras, han llegado a la frontera entre Estados Unidos y México durante los últimos ocho meses, anhelando ser favorecidos con la incierta reforma migratoria.

De continuar el flujo se prevé que al cierre del 2014 al menos 90 mil infantes podría ser detenidos en la frontera y repatriados a sus países por las autoridades estadounidenses.

Diálogo

“Hemos sostenido diálogos constructivos con los funcionarios del gobierno en relación a los menores de edad recién llegados a Estados Unidos y detenidos en diferentes centros de atención migratoria en Arizona (y Texas)”, dijo Francisco Portillo, presidente de la Organización “Francisco Morazán”.

El dirigente indicó que las organizaciones hondureñas ya se han comunicado con el ministro general, Jorge Ramón Hernández, y autoridades de la Embajada de Honduras en Washington para coordinar acciones en favor de los infantes.

De momento el embajador de Honduras en Washington, Jorge Milla, y la cónsul en Houston, Yolanda Oliva, realizaron una visita a varios centros en donde constataron que decenas de infantes hondureños permanecían en condiciones de hacinamiento.

El gobierno de Honduras ha anunciado una segunda visita a los centros de detención, la cual sería encabezada por la primera dama, Ana García, pero aún se desconoce la fecha en que las autoridades visitarán a los menores.

El representante de la organización “Francisco Morazán” dijo que como resultado del diálogo con las autoridades hondureñas se acordó abrir una oficina consular en Phoenix para brindar la atención necesaria a los compatriotas.

Histórico colapso

El colapso y las condiciones de hacinamiento en los centros de detención de menores es tal que el gobierno de Estados Unidos ha habilitado varias bases militares para albergar a los menores mientras son deportados al país.

Cabe señalar que por tratarse de menores de edad, el proceso de deportación, a diferencia de los adultos, podría llegar a tardar hasta tres meses, según los propios funcionarios del Departamento de Estado norteamericano.

“Es importante entender que estos niños están en trámite de deportación y ese proceso va a proceder... Y aunque algunos se están reuniendo con parientes en Estados Unidos, están en trámite de deportación y muchos de ellos van a tener que volver”, dijo a la cadena Univisión Cecilia Muñoz, directora del Consejo de Política Doméstica de la Casa Blanca.

El gobierno de Honduras anunció el viernes un plan que contempla en primera instancia que la Cancillería de la República coordine la apertura de consulados en los puntos fronterizos más álgidos para que puedan brindar asistencia a los menores y migrantes hondureños que transiten esta zona.

Además, se harán las gestiones pertinentes con las autoridades de Estados Unidos para profundizar sobre el marco regulatorio de los menores.

Para evitar más fuga de menores al extranjero, se reforzará la vigilancia en las fronteras y se castigará con todo el peso de la ley a las personas dedicadas al tráfico de menores, a la vez que se hará una investigación exhaustiva de casos de corrupción y colusión en los puntos fronterizos.

En relación a los niños que ya cruzaron las fronteras hondureñas y son retornados al país, la Secretaría de Desarrollo, la Fiscalía de la Niñez y la Dirección Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf), los recibirán bajo un protocolo de atención en la frontera y con el Programa de Asignación Familiar (Praf), se le abrirá un expediente para integrar al menor a los programas sociales del gobierno.

+ 'No pongan a sus niños en manos de un 'coyote'

Alerta migratoria: EE. UU. elimina TPS para hondureños
Miles de hondureños perderán su protección migratoria en EE. UU. en septiembre de 2025, cuando entre en vigor la medida 60 días después de su publicación oficial.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 3 minutes, 22 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Sin extradición a EE. UU.: ¿Qué hondureños se verían beneficiados si se anula el tratado?
03:33
00:00
03:22
03:22