Columnistas

Historia de las ideas en Honduras

Debemos a Rafael Heliodo Valle con su obra póstuma “Historia de las ideas contemporáneas en Centro América”, publicada en México por el Fondo de Cultura Económica, una aproximación a esta temática, si bien es más un enfoque bibliográfico sin ahondar más en cada una, sin por ello restarle mérito a su importante esfuerzo.

Se requiere darle continuidad a ese pionero trabajo por parte de filósofos, cientistas políticos e historiadores; ubicando a cada ideólogo dentro del contexto temporal y personal en el que vivió al igual que las influencias vivenciales e intelectuales a las que estuvo expuesto. La historia de las ideas es una de las subespecialidades de las Ciencias Históricas, que ojalá sea abordada por las y los jóvenes profesionales arriba citados.

Entre algunos de los temas que han sido abordados desde nuestra emancipación política de España a la fecha, por parte de políticos e intelectuales se encuentran los siguientes: libertad, republicanismo, liberalismo, conservadurismo, federalismo, centralismo, clericalismo, positivismo, laicismo, progreso, imperialismo, enclave, agrarismo, dictadura, pacifismo, militarismo, civilismo, marxismo, fascismo, comunismo, sindicalismo, terrorismo, populismo, internacionalismo, sociedad civil, neoliberalismo.

Estos y otros términos han sido utilizados, de manera lúcida por algunos, incorrectamente por otros, por representantes de diversas generaciones y corrientes del pensamiento, sea para justificar o repudiar propuestas, visiones, enfoques, en épocas y circunstancias diversas.Citemos algunos compatriotas que con mucha propiedad, honestidad y lucidez escribieron, analizaron, divulgaron tales vocablos: José del Valle, Dionisio de Herrera, Francisco Morazán, Ramón Rosa, Adolfo Zúniga, Policarpo Bonilla, Salatiel Rosales, Antonio López Gutiérrez, Paulino Valladares, Abel García Cálix, Marcos Carías Reyes, Alfonso Guillén Zelaya, Medardo Mejía, Ramón Oquelí, Roberto Castillo, Víctor Meza, Rodolfo Pastor Fasquelle, Julio Escoto, Rolando Sierra, Darío Euraque, Marvin Barahona, Ramón Romero, Gustavo Irías, Julieta Castellanos, Leticia Salomón, Gabriela Castellanos, Rocío Tábora e Irma Becerra.

Cada uno de estos términos merece ser profundizado, indagando el momento en que por vez primera fue utilizado en nuestro país, su evolución, conceptualización, aplicación apropiada o inapropiada respecto a nuestra realidad.

Ello requiere de vasta investigación en periódicos, folletos, panfletos, revistas, libros al igual que el conocimiento de la coyuntura específica en la que fueron utilizados, sea en tiempos en que existió libertad de prensa o bien primó la represión ideológica y política, para justificar o repudiar a tal o cual régimen.

¿Fueron sus obras escritas dentro o fuera del país? ¿Legal o subrepticiamente? ¿Se permitió su libre circulación o la edición fue confiscada?

Es admirable que a pesar de nuestras limitaciones económicas que obligan a la cotidiana supervivencia, existan hombres y mujeres que, inconformes con las condiciones en que han transcurrido sus existencias, encuentran tiempo para plasmar por escrito sus reflexiones, comentarios, análisis, que han logrado perdurar en el tiempo, si bien su lectura ha estado limitada a círculos reducidos, no siempre trascendiendo al gran público. En ese sentido, la recopilación de escritos realizada por el historiador y diplomático Rómulo Ernesto Durón con el título colectivo “Honduras Literaria” posibilitó el rescate de ensayos que, de otra manera, se hubieran extraviado.