Mundo

Las políticas de Trump que han beneficiado y perjudicado a los latinos

En casi cuatro años de gobierno, muchos se preguntan ¿cuáles son las políticas que han beneficiado a los latinos y cuáles los han perjudicado?

FOTOGALERÍA
14.10.2020

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS.- A casi tres semanas de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el presidente Donald Trump parece ir por detrás en las encuestas de su rival demócrata, Joe Biden.

Y es que el mandatario estadounidense divide opiniones entre el electorado, pues su cuestionable manejo de la pandemia del coronavirus, la rescisión económica y sus duras políticas migratorias le han generado una imagen negativa.

LEA TAMBIÉN: Barron, el hijo menor de Donald Trump, también tuvo covid-19

De acuerdo con un estudio realizado en 2018 por el Centro Pew de Investigaciones, en la mayoría de la comunidad hispana (67%) consideran a las políticas de Trump como perjudiciales, mientras que un 17% no veían un efecto particular y apenas un 10% las aprecian como algo beneficioso para la comunidad.

La pandemia del coronavirus llegó a golpear de manera brutal la economía estadounidense y los latinos no solamente han sufrido del contagio masivo del covid-19, sino que también están entre los grupos que más han perdido empleos.

Apoyo latino a Trump

Para las elecciones presidenciales de 2016 cuando Trump se impuso a Hillary Clinton, un 28% de la comunidad latina votó por el republicano, según el Centro Pew.

Actualmente, Trump cuenta con un 24% de apoyo entre la comunidad hispana según una encuesta realizada a mediados de agosto por Latino Decisions.

Otros estudios reflejan que en estas claves para la contienda presidencial como Arizona y Florida, el respaldo hacia Trump por parte de la comunidad latina ha aumentado.

En casi cuatro años de gobierno, muchos se preguntan ¿cuáles son las políticas que han beneficiado a los latinos y cuáles los han perjudicado?

VEA AQUÍ: Las marcas de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos

Políticas que los beneficiaron

1. Creación de empleos e impulso a pequeñas empresas

El mandatario estadounidense a la hora de hablar de la comunidad latina y otras minorías siempre se refiere a lo “bien que les ha ido” en el marco del crecimiento económico que el país ha vivido en su gobierno.

“Hemos creado la mejor economía en la historia del mundo, las mejores cifras de empleo para afroestadounidenses, asiáticos-estadounidenses, hispano-estadounidenses, mujeres, todos”, declaraba Trump a mediados de septiembre.

Antes de la pandemia del covid-19, la cifra de desempleo entre la comunidad latina había alcanzado una histórica cifra baja del 3.9% hasta septiembre de 2019.

Pero con la llegada de la pandemia el deterioro de la economía fue drástico y el desempleo entre los latinos se disparó al 18.9% en abril y para septiembre ya estaba situado en el 10.3%, cifras que están por el 7.9% que registra la población en general.

Muchos expertos señalan que las tendencias favorables en los indicadores de empleo no pueden atribuírsele por completo a la administración Trump, sino a su antecesor Barack Obama.

Foto: El Heraldo

Muchos expertos atribuyen que la comunidad hispana vio el crecimiento económico bajo la administración de Obama. Foto: AFP
Asimismo el gobierno de Trump también ha mostrado su interés por apoyar a las pequeñas empresas, algo que ha beneficiado en gran medida a los hispanos, informó Jóvita Carranza, quien encabeza la Administración de Pequeños Negocios.

Por otra parte, el índice de pobreza entre los hispanos para el 2019 había registrado sus números más bajos (15.7%).

ADEMÁS: Tragedias, controversia y política: 16 datos de la vida de Joe Biden

2. Ingresos récord y compra de viviendas

Para el 2018, el ingreso promedio anual de los hispanos alcanzó un aumento de hasta poco más de 50,000 dólares, aunque siempre se mantiene por debajo del promedio nacional, poco más de 63,000 dólares.

Asimismo, desde el 2015 y hasta el año pasado, los latinos han sido el único grupo demográfico que ha aumentado su participación en la compra de viviendas.

Para el 2015 la tasa de propiedad de viviendas por parte de hispanos era del 45.6%, mientras que para el 2017 era del 47.5% de acuerdo con las cifras oficiales de la Asociación Nacional de Profesionales Hispanos de Bienes Raíces.

La comunidad hispana es la responsable del 51.6% del crecimiento en la tasa de propiedad de viviendas en Estados Unidos durante la última década, es decir que la tendencia ha ido en aumento desde mucho antes de que Trump llegara a la Casa Blanca.

La Nahrep advierte que este año trajo una “nueva serie de retos económicos” a causa de la pandemia del coronavirus, pero señala que la juventud de los consumidores hispanos y su dese de tener acceso a una causa propia “volvera a impulsar el crecimiento en la propiedad de viviendas”.

En el marco de la crisis sanitaria, Trump firmó una orden ejecutiva en julio con el objetivo de “mejorar el acceso a oportunidades económicas y educativas para los hispano estadounienses”.

3. Firma del T-MEC y visados para trabajadores temporales

Ramiro Cavazos, miembro de la Cámara de Comercios Hispanos de Estados Unidos (USHCC por sus siglas en inglés), manifiesta que sus miembros han recibido con beneplácito el nuevo acuerdo comercial T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá, impulsado Trump y vigente desde el 1 de julio.

Para algunos este tratado comercial mejorará el intercambio en la región, mientras que otros temen que empeore respecto al TLCAN y hay quienes aseguran que esto es “más de lo mismo”.

ENTÉRESE: Pensilvania se convierte en un campo de batalla por la seguridad electoral

Pero algo que muchos valoran como positivo es la reforma laboral aprobada por México como parte del compromiso para darle mayor independencia y protección para los sindicatos de trabajadores.

En el vecino del sur también hubo un aumento del salario mínimo y se aceptó que expertos laborales independientes verifiquen el cumplimiento de sus obligaciones.

Estados Unidos pretendía reducir la ventaja mexicana de los bajos salarios y volver menos atractiva la transferencia de empleos a sus vecinos.

Incluso el gobierno de Trump ha concedido más visados para los trabajadores de esta temporada, incluyendo los que ocupan el puesto más bajo en el sector agrícola.

Políticas perjudiciales

1. Duras políticas migratorias

Sin duda el gran discurso de la campaña de Donald Trump en 2016 y ya ocupando la silla presidencial es la construcción del muro fronterizo entre Estados Unidos y México.

Esto fue un anuncio de que el gobieron iba a adoptar procesos más estrictos de inmigración legal en el país y ha actuado más agresivamente en la frontera contra los inmigrantes indocumentados.

Las medidas han impactado a ciudadanos de origen latino en su mayoría.

Diversos sondeos revelan que la mayoría de la población hispana rechaza estas políticas migratorias.

Otro de los puntos frágiles en sus políticas de migración, son las pretensiones de terminar con el TPS, el cual es un estatus de protección para ciudadanos de Honduras, El Salvador, Haití y Nicaragua.

Pero a quienes más se ha buscado perjudicar es a los jóvenes acaparados en el programa de Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) y una gran mayoría de hispanos resultó perjudicada en 2017 cuando el gobierno decidió rescindir el programa que los protegía de ser deportados.

Foto: El Heraldo

La Corte Suprema frenó los planes de Trump de dar por terminado el DACA. Foto: AFP

2. Exclusión de familias de estatus migratorio mixto en el paquete de rescate económico por el covid-19

Ante la pandemia del coronavirus Trump firmó un impresionante plan de rescate económico de 2,2 billones de dólares, el cual posteriormente fue aprobado por el Congreso para paliar el cierre de la economía.

Dentro de este esquema se incluyó la emisión de pagos de 1,200 dólares para ayudar a millones de estadounidenses que contaran con un número de seguridad social y recibieran un ingreso individual de hasta 75,000 dólares.

La medida fue celebrada por muchos pero también recibió fuerte críticas por haber dejado fuera a inmigrantes indocumentados, incluyendo a aquellos que pagan impuestos y son considerados trabajadores de industrias esenciales.

LEA: Prueba de covid-19 de Trump salió negativa, según médicos de la Casa Blanca

Según el Instituto de Política Económica y Fiscal (ITEP por sus siglas en inglés) se estima que en Estados Unidos hay unos 3.4 millones de inmigrantes no autorizados que, pese a no tener número de seguridad social, pagan impuestos en ese país a través de un documento que se llama “número de identificación fiscal”, conocido como ITIN.

La gran mayoría de inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos son de origen latino.