Interactivo

Como un corazón que palpita: así ha cambiado el mapa de Honduras en la historia

09.06.2021

Honduras ha tenido más de 10 mapas oficiales y unos 30 creados por escritores, cronistas y cartógrafos; el último data de 1994, cuando se definió que el país se dividiría en 18 departamentos y 298 municipios

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Siempre se ha dicho que Honduras es el corazón de Centroamérica por su posición geográfica, pero hay quienes afirman que su cartografía hasta se asemeja a tal órgano. A simple vista parece más un triángulo invertido, una figura geométrica unida por otras extensiones de tierra, que no siempre se llamaron departamentos.

En el primer mapa oficial de Honduras el país estaba dividido por partidos. ¿Partidos?, se preguntarán, pero la respuesta proviene de la colonia, cuando todavía dependíamos de la corona española.

La cartografía de Honduras ha sido construida de forma lenta, hasta que en 1994 se definió que estaría divida por 18 departamentos y 298 municipios.

Aunque el país ya tenía determinados los límites territoriales desde inicios de los años 1800, fue hasta 1906 cuando la investigadora Carmen Fiallos reconstruyó la cartografía y, por ende, los límites geográficos con naciones vecinas, que un día formaron parte de la Federación Centroamericana.

Para comprender mejor cómo ha cambiado el mapa de Honduras, hablaremos un poco de los 10 mapas oficiales y cuáles fueron las causas para que cambiaran en casi 200 años. Los mapas que a continuación se muestran tiene un fin ilustrativo y en ningún momento son una reproducción precisa de las divisiones.

1825

El mapa de Honduras estaba constituido por partidos, siete para ser específicos. Para ese entonces, Francisco Morazán se llamaba Tegucigalpa y Yoro abarcaba lo que hoy es Atlántida, Colón y Gracias a Dios.

Ocotepeque y Copán ni siquiera existían, toda la zona del occidente se llamaba Gracias, lo que hoy es el departamento de Lempira. A la fecha, ningún departamento recibe el nombre de Tegucigalpa ni Gracias, ambas son ciudades.

De acuerdo Pablo Díaz, geógrafo y docente de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), la división territorial de Honduras ha estado ligada con situaciones culturales, políticas y la iglesia, porque “los obispados de la Iglesia Católica determinaban los dominios territoriales y sirvieron para que a partir de los obispados que teníamos definiéramos la influencia de los obispados y construyéramos regiones políticas, regiones geográficas”.

Para Rolando Sierra, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), la división territorial en este periodo también está relacionada con la actividad minera.

“Existió lo que se llamó la región del Taguzgalpa y que es parte de Olancho, La Mosquitia, parte de Yoro, en donde los pueblos fueron indígenas aguerridos contra los españoles y fue difícil el control de este territorio, entonces ya esto divide ya históricamente el territorio hondureño y luego el patrón mismo de la conquista española que se da en Honduras, es un patrón más orientado en relación a la actividad minera”, detalló.

1869

Para este año ya se habla de dos departamentos más: Copán y La Mosquitia; de los dos, solo Copán conservó su nombre, aunque la extensión territorial cambió. La Mosquitia abarcaba parte del territorio de lo que hoy conocemos como los departamentos de Colón y Gracias a Dios, nombre que se oficializó en 1957. Actualmente La Mosquitia representa una de las zonas boscosas menos exploradas del país.

En 1869 aparece en el mapa Islas de la Bahía y lo miramos hasta 1881. “Recordemos que los ingleses le devolvieron esta isla a Honduras a inicios de la década de 1860”, explicó Díaz, quien se refirió a Islas de la Bahía como el único departamento donde la mayoría de los habitantes, denominados “caracoles”, hablan inglés.

1872

Para 1872, el país ya estaba dividido en 13 puntos límites (se empieza a hablar de departamentos hasta después de 1825), lo que hoy conocemos como departamentos. El cambio más drástico se observa en la zona sur, pues Choluteca se divide en dos: Choluteca y La Victoria, que luego pasó a ser el departamento de Valle.

Curiosamente ese punto geográfico mantuvo solo algunos años ese nombre, ya que luego se integra nuevamente a Choluteca y parte de La Paz.

1881

En este año ya se observa la desaparición La Victoria. Aquí también La Mosquitia pasa a llamarse Colón y abarca todo lo que en la actualidad conocemos como Gracias a Dios, Colón y parte de Atlántida. En mapas anteriores ese territorio era llamado Yoro.

En ese año una comisión definió tres límites o distritos: el primero marcado por la cabecera de Iriona, que abarcaba la parte derecha del río Aguán, hasta la izquierda del Río Negro o Tinto. El segundo desde el lado derecho del río Negro, hasta la izquierda del Butuco, cabecera en La Criba.

Y el último desde Butuco hasta el cabo de Gracias a Dios, donde sería cabecera en Caratasca (conocida como laguna de los lagartos). En cada uno habría un gobernador que cumpliría funciones similares a la de los alcaldes.

De acuerdo con Díaz, establecer como límites ríos y lagunas se convirtió en un problema nacional e internacional, pues a medida el caudal de los ríos iba moviendo su caudal, significaba más territorio para una parte y menos para otra.

“Los ríos pueden cambiar su curso, entonces si el río se metía para allá decíamos ´la ley dice que es el curso de río entonces nos movemos para allá, o si se metía… nos movemos para acá´”, mencionó.

1883

La evolución geográfica de Honduras tiene más cambios en la zona occidental, ya que Gracias se divide en dos y se crea Intibucá, un punto geográfico donde la mayor parte de sus habitantes son de descendencia lenca.

La creación de Intibucá data de 1969, cuando José María Cacho mostró la vasta extensión de Gracias e hizo ver que era conveniente dividirla en dos para tener mejor administración; para crear Intibucá se toma parte de La Esperanza y Camasca que pertenecía a Gracias y Masaguara y Jesús de Otoro de La Paz.

1893

Diez años después de hablar de 13 departamentos, se forman dos puntos geográficos más: Cortés y Valle (llamado en 1872 como La Victoria).

Bajo la administración del presidente Domingo Vásquez, Cortés logra separarse de Santa Bárbara, donde se crean los distritos de San Pedro Sula y Santa Cruz.

La división geográfica de este departamento estuvo relacionada con las compañías bananeras, pues cuando trazaban sus rutas para instalar ferrocarriles que facilitaran el traslado de las mercancías, contribuyeron a definir la primera división geográfica del departamento industrial del país.

“Desde 1986 se manejó el primer mapa oficial, luego fueron apareciendo nuevos mapas cuando vinieron las bananeras y mineras entonces fue apareciendo nueva cartografía”, mencionó Pablo Díaz.

1902

Aquí ya se habla de 16 departamentos, por lo que el mapa de Honduras poco a poco se va pareciendo al actual.

Para este año se concreta la séptima división territorial de Honduras, donde se reduce la geografía de Yoro y Cortés para crear Atlántida, bajo el mandato del general Terencio Sierra.

Colón todavía se consolida en lo que hoy conocemos como Gracias a Dios, una de las zonas que -hasta la fecha- sigue siendo de las más olvidadas.

“Los departamentos que nosotros tenemos en la costa norte, que son Cortés, Colón, Atlántida y Gracias a Dios, tienen elementos comunes, entonces el incremento de la población y lo difícil que era administrar una unidad tan grande, volvió necesario dividir ese territorio en unidades más pequeñas, que son departamentos”, detalló Díaz.

El experto mencionó que aquí se comienza a notar cómo la influencia de grupos como los garífunas (en Atlántida y Colón) definieron los límites territoriales, sin dejar de lado los conflictos políticos.

1906

El departamento de Copán se divide en dos y se crea lo que conocemos como Ocotepeque, bajo la presidencia de Manuel Bonilla. Según el geógrafo Pablo Díaz, la división de estos puntos termina de configurar los departamentos fronterizos con Guatemala y El Salvador.

En 1969, cuando Ocotepeque todavía formaba parte de Copán, fue invadido por El Salvador en la famosa Guerra del Fútbol (guerra de las Cien Horas), pero fue devuelto mediante intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA).

1957

Aquí Honduras ya concluye su división territorial: Colón se divide en dos y se crea el olvidado departamento de Gracias a Dios, “como consecuencia de las diferencias limítrofes y conflictos vividos con Nicaragua”, detalló Díaz.

Gracias a Dios fue creado en la décima y última división política de Honduras, que dirigió la junta militar integrada por el coronel Héctor Caraccioli, el general Roque R. Rodríguez y el mayor Roberto Gálvez Barnes.

La formación de este punto geográfico estuvo relacionada con la protección de la soberanía, ya que el país estaba siendo invadido por Nicaragua.

En mayo de ese año se inició la guerra entre ambas naciones, por la disputa de La Mosquitia, donde residen los misquitos, uno de los grupos étnicos del país.

“El proceso de construcción de pasar de siete partidos a 18 departamentos ha sido un proceso que ha estado vinculado con temas políticos, temas culturales y temas étnicos”, puntualizó el docente de la UNPFM.

1994 a la actualidad

La última actualización del mapa de Honduras se hizo hasta 1994, cuando se definió que además de los 18 departamentos se dividiría en 298 municipios, todo relacionado con el crecimiento poblacional, como lo destacó el director de Flacso, Rolando Sierra, al mencionar que el 40% de la población se concentra en Cortés y Francisco Morazán.

Para Díaz, la división por departamentos tiene pocas probabilidades de cambiar, pero en el futuro sí se podría hablar de nuevos municipios, ya que “varias cabeceras municipales están peleando hace tiempo por constituirse en municipios separados”, como es el caso de Zambrano, San Juancito y hasta Comayagüela, que junto con Tegucigalpa forman parte del Distrito Central.

Autores: H. Carrasco / Y. Madrid / E. Domínguez