Honduras

La región sur de Honduras reporta pérdidas de un 30% en los cultivos de primera

Las autoridades de la Secretaría de Ganadería y Agricultura estiman que al menos siete municipios de los departamentos de Choluteca y Valle resultaron afectados por la sequía, las plagas y la pérdida de nutrientes del suelo

09.08.2016

Choluteca/Valle
El ciclo de primera no fue el esperado por los productores de granos básicos en la región sur del país.

La interrupción de las lluvias, las altas temperaturas y la proliferación de plagas tuvieron repercusiones serias en la cosecha de los departamentos de Choluteca y Valle.

En municipios como Orocuina, Choluteca, Marcovia, Apacilagua, Morolica y los sectores bajos de Namasigüe y El Triunfo, las autoridades locales reportan pérdidas importantes de cultivos.

En el caso del departamento de Valle, municipios como Alianza, Nacaome, San Lorenzo y San Francisco de Coray se encuentran entre los poblados afectados por los efectos del clima.

Según estimaciones de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), las pérdidas de granos básicos rondan el 30 por ciento de las 15 mil manzanas de cultivadas.

En el caso de la región sur, la pérdida de las cosecha afecta directamente la alimentación de la ciudadanía, ya que la producción en la zona es meramente de subsistencia.

Tal es el caso de Juan Pablo Osorto, de 44 años, quien reside en el caserío de Guayca, de la aldea de San Ramón del municipio de Choluteca, donde en cada ciclo productivo siembra dos manzanas con maíz.

Para la temporada de primera, es decir al inicio del año, invirtió 3,000 lempiras para sembrar en ladera dos manzanas de maíz.

“Uno hace lo posible por conseguir el dinero, pero se expone a que el clima le juegue una mala pasada y eso me pasó a mí, el invierno se fue en seco y no dejó que la milpa se creciera lo suficiente para siquiera sacar jilotes”, lamentó.

Expectativa

Pese a las pérdidas, los productores están buscando las alternativas necesarias para poder hacerle frente a la temporada de postrera, la cual históricamente ha sido más bonancible.

Las autoridades regionales de la SAG hacen pronósticos halagüeños de lo que podría traducirse el último ciclo de cultivo natural. Para la región sur se estima una producción de maíz que supere los 240 mil quintales y 80 mil quintales de frijol.

Desiderio Martínez, director regional de la SAG, espera que las cosechas mejoren en la zona durante esta temporada con las lluvias.