Honduras

Cuanto más corrupción hay, más violaciones a derechos humanos

25.02.2018

Tegucigalpa, Honduras
Un año y cinco meses han pasado desde que María Soledad Pazo llegó a Honduras como representante residente de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).

En su oficina solo hay un escritorio, con una computadora y documentos de trabajo.

El espacio físico es adornado con un mapa de Honduras, un librero con tratados de derechos humanos y un modesto juego de muebles.

Pazo reconoció que su trabajo no ha sido fácil. La falta de apoyo es uno de los problemas que resiente. A continuación sus declaraciones para EL HERALDO.

Más de un año en Honduras, ¿qué percepción tiene de los derechos humanos?
Es un país con muchos desafíos que están ligados a crisis que no han sido resueltas en el pasado. Tiene que ver con instituciones que presentan debilidades en cuanto a protección de derechos humanos y que realmente deben ser fortalecidas y que haya un progreso. Hay mucho trabajo por hacer en cuanto a políticas, sobre todo en el combate a la pobreza, la pobreza no es una cuestión económica nada más, es una cuestión de derechos humanos.

Honduras es uno de los países que menos avances tiene en pobreza, ¿a qué se deberá?
Son múltiples factores, no es unidimensional, son factores como dónde están los recursos, cómo se implementan, el tema de la corrupción es muy importante, porque la corrupción lo que hace es sangrar los recursos.

¿Hace falta en Honduras mejorar el combate a la corrupción?
Por su puesto, por eso está la Maccih, sino hubiera necesidad no estaría y yo creo que es muy importante, Honduras no es el único país en el continente o en el mundo que tiene problemas de corrupción.

¿Es importante la continuidad de la Maccih para Naciones Unidas?
Claro, expuso -elevando el tono de su respuesta- para el tema de derechos humanos es muy importante que se profundicen estas narrativas que vinculan corrupción, impunidad y derechos humanos, cuanto más corrupción, más impunidad, más violaciones de derechos humanos.

A nivel de país, ¿qué instituciones necesitan fortalecerse?
Las tasas de impunidad son muy altas, eso significa que las capacidades de investigar y sancionar tienen que ser fortalecidas definitivamente en varios aspectos, creo que el Ministerio Público debería reenfocar sus prioridades y tendría que haber apoyo para fortalecerlo.

¿Ha encontrado compromiso de las autoridades en apoyar la oficina del Alto Comisionado?
Creo que es algo se tiene que profundizar... dijo, pero en su respuesta hay dudas, sobre todo por el poco apoyo de las instituciones involucradas con la OACNUDH, pero destacó que... ahora hay una nueva Secretaría de Derechos Humanos, yo creo que es positivo, que tiene una gran labor por hacer, no es un contexto fácil, es un contexto bien difícil, es un contexto de mucha polarización, ya cuando yo vine estaba polarizado, ahora es muchísimo peor, después de las elecciones.

¿Cuáles son los desafíos de las nuevas autoridades de Derechos Humanos?
El desafío importante para Karla (Cueva) como ministra es realmente recuperar la confianza en la institucionalidad, es integrar dentro del gabinete de gobierno la noción de derechos humanos, hacer políticas de acceso a derechos.

¿Era necesario tener un institución especializada en derechos humanos ?
Yo creo que es importante, sobre todo en el contexto donde estamos, es la voluntad política de darle más relevancia al tema de derechos humanos. Por su puesto, uno puede aprobar leyes y tener instituciones, pero el tema es cómo se les deja trabajar, qué apoyo se les da, porque no es el tema de tener un edificio con dos o tres funcionarios. Si realmente no se le dan a la gente los recursos para trabajar y también incluyo la Maccih, sino se les dan los recursos y el apoyo político, el trabajo que uno hace acá se debilita, enfatizó nuevamente en ese punto la especialista de dd hh.

¿Qué evaluación hace de los hechos poselectorales?
Nosotros estamos terminando un informe que va a detallar el monitoreo que hemos venido haciendo. Es importante prestar atención a ese informe, porque detalla serias violaciones de derechos humanos.

¿Qué llamado se puede hacer para llegar al diálogo?
Tiene que haber medidas de construcción de confianza entre las partes y la investigación y rendición de cuentas sobre lo que sucedió en cuanto a violaciones de derechos humanos, es importante.

¿Qué recomendaciones hicieron a Ley de Ciberseguridad?
Esto nos preocupa muchísimo desde el punto de vista de libertad de expresión, porque como se concibe representa posibilidades de censura previa y una cuestión es ciberterrorismo, crímenes cibernéticos que se tienen que regular y hay convenciones específicas que dan mucha orientación al respecto, y otra cosa es interferir en la libertad de expresión