Las relaciones económicas y sociales entre Honduras y México se estrecharon en los últimos años.
Los dos países trabajaron agendas conjuntas para fortalecer los lazos de cooperación en diversas áreas, registrando en la actualidad resultados históricos en campos clave como la inversión extranjera directa, la que pasó de marginales cantidades a millonarios proyectos en sensitivos rubros productivos nacionales.
No obstante, las dos naciones tienen algunos espacios que deben fortalecer para el intercambio de conocimientos y experiencias logradas en los últimos años, las que deben servir para mejorar las condiciones de vida de las personas.
La visita a Honduras del presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien arribará este miércoles 2 de abril por el aeropuerto de Palmerola, ha despertado gran expectativa en diversos sectores de la sociedad por las oportunidades que pueden abordarse para generar mayores flujos de capital desde aquella nación de Norteamérica, así como apoyo en otros campos. La reunión con el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, se realizará en Comayagua.
Con una estrategia articulada y aprovechando su experiencia en el manejo de negocios clave, los aztecas han encontrado en Honduras un destino apetecido para sus capitales. Un ejemplo de lo anterior es que México lidera el ranking de inversión extranjera directa, en una lista de 25 países preparada por el Banco Central de Honduras (BCH).
En 2013, los flujos globales de inversión externa en Honduras sumaron 1,059.7 millones de dólares, de los que 25% correspondieron a recursos procedentes de México, o sea 265.7 millones de dólares. Al compararse con 2012, cuando la inversión azteca en el país fue de 191.5 millones de dólares, se observa un aumento de 74.2 millones de dólares.
Ha sido la entrada de mayores flujos de capitales mexicanos lo que le ha permitido a Honduras mantener sus montos de inversión extranjera directa, ya que de 2012 a 2013 aumentó de 1,058.5 a 1,059.7 millones de dólares, o sea un incremento global de apenas 1.2 millones de dólares.
Hernández realizó una visita de cortesía al presidente de México a comienzos de diciembre de 2013, después de ganar las elecciones generales del 24 de noviembre del año pasado. En esa reunión, la que se realizó en la residencia oficial de Los Pinos, acordaron reforzar las relaciones bilaterales en materia de migración y comercio. Juan Orlando Hernández asumió la presidencia de la República el 27 de enero de este año.
La agenda
El jueves de la semana anterior, los cancilleres de Honduras y México, Mireya Agüero, y José Antonio Meade, discutieron en Comayagua la agenda de la reunión entre Hernández y Peña Nieto. La Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras dio a conocer que entre los temas a abordar por los gobernantes destacan áreas de interés común como política, seguridad, migración, derechos humanos, comercio, turismo y cooperación, entre otros.
Meade dijo que su país busca con Honduras una relación en varios campos, que incluye un “diálogo político cotidiano” con el “apoyo y liderazgo” del presidente hondureño Hernández y el mexicano Peña Nieto. Subrayó que “lo que queremos es asegurarnos que sea un diálogo de alto nivel”.
Para el canciller José Antonio Meade, México quiere construir con Honduras una relación fraterna, importante, con un trabajo metódico, con la visión de sus presidentes. Esa relación será, además, estratégica, importante, fraterna y cercana, agregó.
La visita
Para el excanciller hondureño Ernesto Paz Aguilar, la visita del presidente Enrique Peña Nieto es positiva porque Honduras debe tener una fuerte relación con un vecino país como México. Agrega que ese país de Norteamérica está prestando mayor atención a los países de la región, y en ese sentido hay experiencias que puede compartir en iniciativas multilaterales como el Plan Mérida para atacar la violencia.
Paz Aguilar sostiene que la relación entre los dos países ha venido fortaleciéndose en los últimos años, con mayores espacios para la inversión y para el intercambio comercial de bienes. Añade que uno de los productos hondureños con una fuerte presencia en el mercado mexicano es el aceite de palma africana.
El excanciller, quien aclaró que no conocía los temas que abordarán los presidentes en la reunión a sostenerse en Comayagua, subraya que lo que se tiene que valorar es la visita del presidente mexicano a Honduras, lo que puede traducirse en un mayor fortalecimiento de las relaciones.
Roberto Herrera Cáceres, recién electo titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Honduras (Conadeh), es uno de los expertos nacionales en materia de integración. En entrevista brindada a EL HERALDO hizo una serie de valoraciones sobre la importancia de la visita de Peña Nieto.
En primer lugar considera que al ser Honduras un país de menor desarrollo que México, tiene la oportunidad de lograr una estrecha relación para obtener mayores beneficios. Un ejemplo de lo anterior, agregó, es el Proyecto Mesoamérica, el que puede contribuir a mejorar las capacidades para aprovechar las oportunidades de esa iniciativa.
Considera que la participación de México en el Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) es otra oportunidad de estrechar esa relación bilateral. Manifiesta que Honduras debe buscar acuerdos de cooperación para la formación acelerada de recurso humano.
El exsecretario general del Sica, Roberto Herrera Cáceres, apunta que México ha alcanzado un enorme desarrollo industrial por su participación en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el que comparte con Estados Unidos y Canadá, y en ese sentido Honduras debe estrechar esa relación con ese país de Norteamérica para compartir las experiencias que ha tenido. “Esa transformación de experiencias que ha tenido México puede ser de mucho provecho para la empresa hondureña”, subraya el entrevistado, quien durante su gestión como secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana impulsó la prosperidad de la región.
Para Herrera Cáceres, Honduras y México tienen una estrecha relación por su participación en varias iniciativas regionales, no obstante, está claro que las experiencias y el desarrollo alcanzado por el vecino país deben traducirse en acuerdos de cooperación para mejorar las capacidades y así aprovechar las oportunidades.
Relaciones
Ese mayor acercamiento entre Honduras y México se ha traducido en la presencia de los más importantes grupos económicos y sus principales inversionistas en el país. A comienzos de 2007, Carlos Slim y Ricardo Salinas Pliego, dos de los principales hombres de negocios de México, visitaron Honduras para reunirse con las autoridades de aquel entonces, en donde abordaron temas como las condiciones para la inversión extranjera.
Lo anterior se tradujo en una mayor presencia de Banco Azteca, Elektra y Claro. A la lista de empresas con presencia en Honduras se suman Aeroméxico, Bimbo, El Fogoncito, Grupo Tomza, Jumex, Mabe, Maseca, Neoskin, Satmex, Sky, Taco Inn,
Televisa, Z-GAS, entre otras.
Carlos Slim, considerado en 2013 el hombre más rico del mundo por la revista estadounidense Forbes, lugar que ocupó por cuatro años consecutivos, estuvo en San Pedro Sula en mayo de 2011 en el foro Honduras Open for Business, siendo uno de los principales expositores. Su empresa Claro compró el 12 de marzo de 2011 la operación de Digicel en Honduras y El Salvador.
Una de las más recientes incursiones de la inversión mexicana es en el campo de la televisión terrestre digital, al adjudicársele en 2013 a TV Azteca la licencia para operar el canal 44 con cobertura nacional, por el cual pagó 61 millones de lempiras por una concesión de 15 años. Asimismo, el año pasado, Claro obtuvo la licencia para operar telefonía celular 4G, por la cual canceló 247.6 millones de lempiras, equivalente a 12,050,000 dólares.
Otros convenios
La presencia de los más importantes grupos económicos mexicanos en Honduras ha estado acompañada de otros esfuerzos bilaterales y multilaterales para consolidar esa relación. Un ejemplo de lo anterior es el Compromiso de Chapultepec, en donde más de 20 países se comprometieron combatir el crimen organizado.
También destacan los acuerdos de cooperación cultural, en donde comparten con Belice una iniciativa para fortalecer los lazos en costumbres, tradiciones y facilitar el libre tránsito de artistas de los tres países firmantes.
México también ha abierto las puertas de sus centros educativos a centenares de hondureños que se han formado en prestigiosas universidades de aquel país a través de programas de becas para extranjeros.