Honduras

Imparable destrucción en la Biósfera del Río Plátano

Estudio revela que se han descombrado alrededor de 22 hectáreas de bosque por día.
Esta misma cifra se traduce en acabar con dos canchas de fútbol plantadas de árboles cada hora.

FOTOGALERÍA
07.04.2014

Como una bestia insaciable, la deforestación destruye sin piedad la Reserva de la Biósfera del Río Plátano. Donde habían frondosos árboles y animales de distintas especies, ahora el paisaje es desolador.

Un informe del Instituto de Conservación Forestal (ICF) revela que en los últimos 5 años esta zona, declarada Patrimonio de la Humanidad, perdió 39 mil hectáreas de bosque.

“Los resultados mostraron que las áreas de bosque en el área de la reserva se redujeron considerablemente en un período de 5 años. Los cálculos muestran que en el área de la Reserva de la Biósfera se perdieron 39,763.17 hectáreas de cobertura de bosque en el período de 2006 al 2011”, precisa el informe.

“Es decir que cada día se descombran o destruyen 22 hectáreas, lo que equivale a una destrucción por hora de dos campos de fútbol”, apunta el reporte.

La investigación se denomina “Estudio de interpretación multitemporal de imágenes satelitales para la detección del cambio del uso del suelo en la Reserva del Hombre y la Biósfera del Río Plátano (RHBRP) entre los años 2006 y 2011”.

Los resultados del trabajo financiado por la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) se obtuvieron mediante imágenes satelitales tipo Landsat 4-5 TM.

Esta es la primera vez que se realiza una investigación de este tipo para evaluar el daño que esta región ha sufrido y EL HERALDO tuvo acceso al informe. Esta reserva comprende 6 municipios: Iriona (en Colón), Dulce Nombre de Culmí (en Olancho) y Brus Laguna, Ahuas, Juan Francisco Bulnes y Wampusirpe (en Gracias a Dios), que cubren un área total de 832,344.10 hectáreas.

Daños por zonas

La Biósfera del Río Plátano está compuesta por tres sectores: zona núcleo (210,733.19 hectáreas); zona de amortiguamiento (197,441.99 hectáreas) y zona cultural (424,166.92 hectáreas).

La tasa de deforestación encontrada en la zona núcleo fue de 29.23 hectáreas por año, o sea un 0.01 por ciento, la más baja de todas las áreas analizadas en este estudio.

“La zona núcleo de la reserva se encuentra en buen estado de conservación”, resume el documento.

Pero en la zona cultural se perdieron 5,162.24 hectáreas por año, lo que presenta una tasa anual de deforestación del 1.22 por ciento.

En este sector existió una reducción significativa del bosque de pino de 61,993.35 a 36,908.20 hectáreas, producto de la reducción de los bosques de las regiones planas de La Mosquitia, que están siendo convertidos a sabanas arboladas para agricultura.

“El bosque de pino se vio reducido en la parte baja de La Mosquitia, producto de un incremento (ligero del uso agropecuario, pero en mayor medida por el avance de las sábanas arboladas, que están sustituyendo al bosque de pino y disminuyendo su densidad de las áreas








de pino”.

En la misma área cultural se ubican la mayoría de etnias presentes en la reserva como los misquitos, tawahkas, pech y garífunas.

Destrucción

Mientras, el ritmo de destrucción anual en la zona de amortiguamiento llegó a 2,761 hectáreas, lo que representa el 1.4 por ciento.

La aniquilación de bosque en la zona de amortiguamiento registra “la tasa más alta de deforestación de las 3 zonas y se debe lógicamente a que, como su nombre lo dice, es la zona más expuesta a los agentes externos que contribuyen a la deforestación”, explica el documento. En la zona de amortiguamiento también se encuentran tres de los cuatro puntos críticos identificados en la investigación.

Estos sectores están situados en las partes baja y superior y se consideran críticos porque son los lados en donde la deforestación avanza con mayor rapidez, de acuerdo a la investigación.

“En estos sitios se pueden ver patrones de avance que indican que existe un avance de la frontera agrícola que ocurre en la parte sur del área, en la parte norte y en la parte oeste, y que existe un centro del área, que por ahora está intacto, pero que está sujeto a fuertes presiones”, acota el estudio.

Los municipios en donde se registra el mayor daño son Dulce Nombre de Culmí, en Olancho, y Ahuas, en Gracias Dios. Existen nueve planes de manejo forestal de la Biósfera del Río Plátano y todos se encuentran dentro del área de amortiguamiento, con excepción de los planes de Brus Laguna, Wampusirpe y La Pimienta, que se encuentran en la zona cultural.

No hay planes de manejo localizados dentro de la zona núcleo. La tasa de deforestación anual en todo el país se calcula en 89 mil hectáreas, de acuerdo a algunas entidades estatales, aunque para expertos en la materia este dato es demasiada elevado y cifras demuestran la destrucción en 35 hectáreas por año.

La zona de La Mosquitia está sometida a una gran presión, no solo por el crecimiento de la agricultura o invasiones, pues el narcotráfico también genera deforestación para facilitar sus operaciones.

Patrimonio en peligro

Esta reserva fue declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biósfera por la Unesco en 1982.

La reserva abarca las montañas y las tierras bajas de selva tropical en donde existe una flora y fauna diversa, en la que al menos 2000 indígenas siguen viviendo de su modo tradicional.

La Reserva de Biosfera de Río Plátano, sitio que alberga a una población indígena en uno de los pocos bosques tropicales lluviosos que quedan en Centroamérica, fue inscrita en junio de 2011 en la lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

La inclusión de esta zona en esa lista roja fue a petición del gobierno hondureño para “movilizar apoyos para su preservación”.De las 226 especies de mamíferos que se conocen en Honduras, en la Reserva del Hombre y Biósfera de Río Plátano se han reportado 127 especies, es decir, que solo esta zona alberga el 56% de la diversidad de mamíferos de Honduras.

La Biósfera también tiene una diversidad de vida vegetal. En ella se encuentran manglares, pantanos, sabanas de pino, bosque latifoliado (de hoja ancha), además de poseer una franja costera en el mar Caribe.

Tags: