Imágenes satelitales muestran cómo el mar se traga a Cedeño

Las imágenes satelitales muestran lo que los pobladores dicen: Cedeño ha perdido cuadras completas en los últimos 19 años. Las marejadas dejan al menos 2,000 afectados, mientras el fenómeno cada vez golpea con más fuerza las costas

En las playas de Cedeño, en Marcovia, Choluteca, se observan casas destruidas por el mar. Los pobladores ya se acostumbraron a ver escombros arrastrados por las olas.

mié 15 de mayo de 2024 a las 18:13

1:59 min. de lectura

MARCOVIA, CHOLUTECA.- Las playas de Cedeño, en Marcovia, Choluteca, son famosas por su arena oscura, aunque desde la última década también son conocidas por las fuertes marejadas y los escombros de casas destruidas.

El aumento del mar producto del derretimiento de glaciares en los polos impacta en las costas de Honduras. En Cedeño, por ejemplo, el agua ha acaparado 250 metros longitudinales de tierra en los últimos 10 años, según la comuna de Marcovia.

A través de imágenes satelitales, EL HERALDO Plus evidencia el impacto del aumento del mar en diferentes playas de Cedeño, donde al menos 2,000 personas han perdido sus casas y negocios por las marejadas.

Los interactivos muestran cómo eran las playas de Cedeño y Los Delgaditos en 2004 y cómo estaban para 2023 (19 años después); el cambio es evidente y, según proyecciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para 2039 puede ser peor.

Los datos del organismo internacional indican que las costas hondureñas podrían perder 2.6 kilómetros de tierra, es decir, 137 metros cuadrados longitudinales quedarían bajo el mar.

Los datos del organismo internacional indican que las costas hondureñas podrían perder 2.6 kilómetros de tierra, es decir, 137 metros cuadrados longitudinales quedarían bajo el mar.

En el caso de Choluteca, donde están las playas de Cedeño, el PNUD dice que perdería 0.4 kilómetros cuadrados para mitad del siglo (entre 2040 y 2059).

Los siguientes interactivos evidencia el impacto del aumento del mar en la costa sur del país. Para ver la diferencia entre cada año, arrastre la parte del centro hacia los costados.

Tags:

Notas Relacionadas