Economía

Racionamientos de energía eléctrica se extenderán hasta el 2026

El suministro eléctrico se normalizará de manera gradual en Honduras mientras avancen las obras en redes de transmisión, transformadores y subestaciones
16.05.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Los racionamientos de energía en el país se reducirán en la medida que avancen las inversiones en la red eléctrica de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Así coinciden expertos consultados por EL HERALDO, quienes advierten a los dos millones de consumidores que los apagones continuarán hasta el 2026.

Salomón Ordónez, asesor en materia energética del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), dijo que los trabajos en las redes de transmisión y distribución están programados a culminar en el 2025 y 2026. No obstante, considera que los problemas de transmisión, distribución y transformación de energía continuarán afectando el servicio eléctrico.

De acuerdo con el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE), Miguel Aguilar, aún hay pendientes de licitar la construcción de líneas de transmisión en la zona noroccidental y la región atlántica del país, las que esperan estén listas en los próximos 24 meses.

Apagones terminarían con las lluvias, pero fallas energéticas continuarán

Agrega que el plan de inversión contempla 20,000 millones de lempiras en distribución, transmisión, transformación y subestaciones de la red de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica.

Para Aguilar, los racionamientos están pasando una alta factura a la población y se explican por las improvisaciones de las anteriores autoridades de la ENEE, la no ampliación de las líneas de transmisión y distribución, la no instalación de subestaciones.

Un informe de la Secretaría de Finanzas (Sefin) indica que las inversiones de la ENEE sumaron 6,375.5 millones de lempiras en 2022 y L6,959.6 millones en 2023, que en total son 13,335.1 millones de lempiras y que comprende obras en proceso de ejecución.

La estatal eléctrica cuenta con una nómina superior a 5,000 trabajadores que son parte de la ENEE, del Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (PNRP) y de la Unidad Técnica de Control de Distribución (UTCD). EL HERALDO buscó la opinión de las autoridades de la ENEE sobre la situación del sector eléctrico y las inversiones pero no respondieron.

Erick Tejada explica los motivos detrás de apagones en Honduras

Santiago Herrera, gerente de Política Económica del Cohep, manifestó que este lunes se reúne el Comité de Energía para abordar el tema de la situación del sector eléctrico de Honduras.

Los constantes apagones en el país han generado fuertes críticas en contra de las autoridades de la ENEE porque los cortes de energía en varias zonas del país se realizan sin aviso a los abonados de la estatal eléctrica.

Nuevas inversiones

La ENEE ejecuta desde 2022 un agresivo plan de inversión para mejorar el sistema eléctrico nacional, sobre todo en transmisión y distribución, que son las causas de las pérdidas eléctricas superiores al 38%.

Entre 2016 y 2023, la Empresa Energía Honduras (EEH) se comprometió a invertir 358 millones de dólares en el sistema de distribución, pero al final del contrato sólo ejecutó $140 millones. Salomón Ordóñez señaló que las obras anunciadas por las autoridades de la ENEE deberán estar concluidas en 2025 y 2026.

Para Miguel Aguilar, las inversiones, en la medida que avancen, comenzarán a reflejarse en un mejor servicio para los usuarios de la ENEE. Explicó que la subestación del centro de San Pedro Sula mejorará el servicio a partir del próximo año, mientras que la de San Buenaventura-Villanueva tendrá un efecto positivo en Choloma, Cofradía y San Pedro Sula.

¿A qué se deben los constantes apagones en la capital de Honduras?

Añadió que a nivel de líneas de transmisión se licitarán las de Yoro-Bajo Aguán, Chichicaste-Danlí, El Progreso-La Ceiba y la de Occidente, que tendrán un impacto en el suministro eléctrico a partir de 2026.

Destacó la licitación de 11 transformadores de 230 kW y 234.5 kW exclusivos para distribución y que se espera estén operando en los próximos 12 meses y, por ende, brindar un servicio de calidad.

Agrega que cada región tiene sus características, por ejemplo en la zona sur hay superávit de generación por la operación de plantas térmicas (320 megavatios), solares (510 megavatios) y eólicas (50 megavatios) pero hay racionamientos por la falta de inversión en la red de transmisión y subestaciones.

En la actualidad la ENEE termina la instalación de la subestación Nacaome para mejorar el servicio en Valle y en los municipios de San Juan del Norte y Aguanqueterique, La Paz.

Punto crítico

El Centro Nacional de Despacho (CND) ha registrado en los últimos días demandas superiores a 1,900 megavatios. Para Ordóñez, cuando el consumo ronda 1,800 megavatios el sistema eléctrico tiene problemas por la sobrecarga de energía y que obliga a la ENEE a suspender el servicio en varias zonas del país.

Aguilar señala que la ola de calor ha agudizado la crisis eléctrica y la incertidumbre en la población por los extensos apagones, los que se mantendrán en los próximos dos años por los picos en la demanda de energía durante los meses de verano, o sea de marzo a junio

.Ante ese panorama, el presidente del STENEE recomienda agilizar el proceso de licitación de potencia firme y renovable para cubrir la demanda.